La intervención de los intelectuales en la política cobró nuevas formas en una sociedad crecientemente escindida por la emergencia de movimientos obreros y campesinos en Latinoamérica a principios del siglo XX. Ante la amenaza de una expansión fascista, muchos intelectuales se volcaron a prácticas culturales y políticas capaces de ofrecer resistencias a esta situación en las distintas y variadas circunstancias de los países latinoamericanos. Se consolidó una red de pensadores —surgida en Argentina en 1935 a instancias de Aníbal Ponce (1898-1938)— denominada AIAPE (Agrupación de Intelectuales, Artistas, Periodistas y Escritores) cuyo objetivo era la lucha contra el declive cultural propio de las políticas conservadoras. La acción emprendida por los argentinos se difundió en los países limítrofes (Uruguay, Chile, Brasil, Paraguay y Bolivia) todos ellos bajo condiciones diferentes y objetivos similares que contaban con el apoyo de los Partidos Comunistas sudamericanos e intentaban alinearse a las ideologías de la URSS. En el caso uruguayo, la AIAPE se caracterizó por reunir amplios sectores de la intelectualidad contra las presiones autoritarias derivadas del Golpe de Estado de 1933 que coloca en el poder dictatorial a Gabriel Terra. En Chile, en la década de cuarenta, se vivió una crisis política. Tras el retorno del poeta Pablo Neruda de París en 1937, se consolidó la agrupación antifascista, la AI (Alianza de Intelectuales) liderada por el escritor y teniendo entre sus colaboradores a Oreste Plath, Pepita Turina, Juvencio Valle, Andrés Sabella, Hernán del Solar, Julio Barrenechea, y miembros de la Sociedad de Escritores de Chile (Alberto Romero y Ángel Cruchaga Santa María). Otro agrupamiento cultural sudamericano que es importante destacar estaba constituido por los intelectuales antifascistas brasileros exiliados en Argentina, encabezados por el escritor Jorge Amado (1912–2001). En Paraguay, la asociación intelectual fue una tarea también impulsada por los comunistas de ese país, en medio del proceso revolucionario de la posguerra del Chaco, que culminó en el exilio de la conducción del PC Paraguayo en Buenos Aires. Esta conducción fue encabezada por Oscar Creydt, revolucionario que escribió en las páginas antifascistas de Unidad y Nueva Gaceta, además de organizar intentos de acciones militares contra los dictadores guaraníes. El contenido del documento es relevante debido a que presenta una determinación de índole indigenista que no se manifestó en los demás países de la región; esto es, la consolidación de la AIAPE en Bolivia como defensa de la cultura indoamericana y como unión ante la causa americanista. [Como lectura complementaria, véase en el archivo digital ICAA los textos publicados en AIAPE: por Joaquín Torres García, “La exposición. [Amigos de España]” (doc. no. 1191197), “El Arte de Arzádum” (doc. no. 1223148), y “El arte de David Alfaro Siqueiros” (doc. no. 1238628); por Cipriano S. Vitureira, “1er Salón Municipal de Artes Plásticas/Su contenido artístico” (doc. no. 1184568), y “La pintura de Miguel Ángel Pareja” (doc. no. 1223795). Además, consúltese: por Justino Zavala Muniz, “El artista y el Estado” (doc. no. 1216580); “Arte simple”, por Atahualpa del Cioppo (doc. no. 1223119); por Carmelo de Arzadum, “Las artes plásticas de 1936 a 1939” (doc. no. 1224706), y “Urruchúa (doc. no. 1224405); por Roberto Ibáñez (redactor responsable), “Demetrio Urruchúa con Nosotros” (doc. no. 1223661), “Las exposiciones. Las remuneraciones artísticas” (doc. no. 1225449)”, “Los jurados del próximo Salón Nacional de Bellas Artes” (doc. no. 1225548), “Michelena- Escultor” (doc. no. 1223386), y “Plataforma de aspiraciones de los plásticos de la A.I.A.P.E.” (doc. no. 1225398); por Homero Clerici, “Los estudiantes plásticos y la AIAPE [Agrupación de Intelectuales, Artistas, Periodistas, y Escritores]” (doc. no. 1225286); por Felipe Novoa “El grabador Carlos González” (doc. no. 1223870); por Gisleno Aguirre, “La nueva Asociación de Artistas Plásticos” (doc. no. 1225166); por Orestes Baroffio, “Objeto y Significación de Un Salón de Arte” (doc. no. 1210990); y por C.L., “Teseo: los problemas del arte” (doc. no. 1223765). Hay también un gran número de textos sin firma publicados en AIAPE: “Temas de discusión sobre la cultura Americana” (doc. no. 1225812) “La actividad plástica del año” (doc. no. 1223617); “El arte mejicano” (doc. no. 1225519); “Bases A.I.A.P.E (Agrupación de Intelectuales, Artistas, Periodistas y Escritores)” (doc. no. 1226697); “Cae decorado de Berni bajo la piqueta del G.O.U” (doc. no. 1225213); “Cultura de liberación” (doc. no. 1226424); “Cultura en el orden internacional” (doc. no. 1223996); “La ética social del artista”, sin forma (doc. no. 1223962); “La exposición del Subte a beneficio de Chile”, sin forma (doc. no. 1225245); “Fuera del Salón Oficial” (doc. no. 1221528); “El jurado designado por la Comisión Nacional de Bellas Artes no contempla las aspiraciones de los plásticos” (doc. no. 1225373); “Los jurados de los salarios artísticos de 1935 atentó contra la cultura” (doc. no. 1225596); “La libertad en Portinari” (doc. no. 1225346); “El mensaje de Antonio Berni” (doc. no. 1223596); “Notas editoriales e informativas” (doc. no. 1226398); “Noticia de David Alfaro Siqueiros” (doc. no. 1223640); “Una opinión sobre el 6° Salón Nacional” (doc. no. 1225722); “Optimismo sobre España” (doc. no. 1225185); “Página de crítica y polémica. Las exposiciones” (doc. no. 1221503); “La pintura en el V Salón de Otoño” (doc. no. 1225672); “Reconocimiento a Élie Faure” (doc. no. 1223458); “VIII Salón Nacional de Bellas Artes” (doc. no. 1211227); “Sobre la querella del realismo” (doc. no. 1225636)].