La noticia de la formación de la FEPU (Federación de Estudiantes Plásticos del Uruguay) se inscribe en las lógicas militantes y en el surgimiento de varios grupos culturales anti oficialistas que emergen en los años treinta en el país. Operan con espíritu crítico y contestatario hacia el Estado, durante un período interpretado por historiadores como “la crisis del país modelo”. A finales de la década de los treinta y concluida la dictadura de Gabriel Terra, recrudecen las críticas al Salón Nacional de Bellas Artes organizado desde el gobierno a través de la Comisión Nacional de Bellas Artes. En principio, debido a la falta de representación de los artistas en los jurados y al carácter estrictamente político de los mismos. Los estudiantes de arte exigen al Estado Uruguayo leyes que protejan posibilidades laborales de inserción social de los artistas, y posibilidades de mejoramiento cultural y técnico. La unidad de la nueva entidad se identifica con la plataforma lanzada por los artistas plásticos de la AIAPE (Agrupación de Intelectuales, Artistas, Periodistas y Escritores).
[Como lectura complementaria, véase en el archivo digital ICAA los textos publicados en AIAPE: de Joaquín Torres García, “La exposición. [Amigos de España]” (1191197), “El Arte de Arzádum” (1223148), y “El arte de David Alfaro Siqueiros” (1238628); por Cipriano S. Vitureira, “1er Salón Municipal de Artes Plásticas/Su contenido artístico” (1184568), y “La pintura de Miguel Ángel Pareja” (1223795).
Además, consúltese: de Justino Zavala Muniz, “El artista y el Estado” (1216580); “Arte simple”, por Atahualpa del Cioppo (1223119); de Carmelo de Arzadum, “Las artes plásticas de 1936 a 1939” (1224706), y “Urruchúa (1224405); de Roberto Ibáñez (redactor responsable), “Demetrio Urruchúa con Nosotros” (1223661), “Las exposiciones. Las remuneraciones artísticas” (1225449)”, “Los jurados del próximo Salón Nacional de Bellas Artes” (1225548), “Michelena- Escultor” (1223386), y “Plataforma de aspiraciones de los plásticos de la A.I.A.P.E.” (1225398); de Felipe Novoa “El grabador Carlos González” (1223870); por Gisleno Aguirre, “La nueva Asociación de Artistas Plásticos” (1225166); de Orestes Baroffio, “Objeto y Significación de Un Salón de Arte” (1210990); y de C.L., “Teseo: los problemas del arte” (1223765).
Hay también un gran número de textos sin firma publicados en AIAPE: “Temas de discusión sobre la cultura Americana” (1225812) “La actividad plástica del año” (1223617); “Alianza de intelectuales, artistas y escritores bolivianos” (1225763); “El arte mejicano” (1225519); “Bases A.I.A.P.E (Agrupación de Intelectuales, Artistas, Periodistas y Escritores)” (1226697); “Cae decorado de Berni bajo la piqueta del G.O.U” (1225213); “Cultura de liberación” (1226424); “Cultura en el orden internacional” (1223996); “La ética social del artista”, sin forma (1223962); “La exposición del Subte a beneficio de Chile”, sin forma (1225245); “Fuera del Salón Oficial” (1221528); “El jurado designado por la Comisión Nacional de Bellas Artes no contempla las aspiraciones de los plásticos” (1225373); “Los jurados de los salarios artísticos de 1935 atentó contra la cultura” (1225596); “La libertad en Portinari” (1225346); “El mensaje de Antonio Berni” (1223596); “Notas editoriales e informativas” (1226398); “Noticia de David Alfaro Siqueiros” (1223640); “Una opinión sobre el 6° Salón Nacional” (1225722); “Optimismo sobre España” (1225185); “Página de crítica y polémica. Las exposiciones” (1221503); “La pintura en el V Salón de Otoño” (1225672); “Reconocimiento a Élie Faure” (1223458); “VIII Salón Nacional de Bellas Artes” (1211227); “Sobre la querella del realismo” (1225636)].