En este artículo, el artista plástico venezolano de origen alemán Miguel von Dangel (n. 1946) reflexiona sobre diferentes significados que percibe en la naturaleza de “la imagen” y “el arte”, los cuales, a su juicio, responden a nociones que nutren su propia práctica artística y adquieren casi el valor de un manifiesto. Algunos de los fragmentos del artículo son transcripciones de sus diarios, escritos en un lenguaje cargado de metáforas y de saltos en el discurso, a veces de difícil comprensión.
Entre las variadas concepciones sobre el arte estrechamente vinculadas a la obra de von Dangel, destacan las relacionadas a la expresión del horror y la putrefacción como una manera de percibir la perfección y lo sagrado, justamente por oposición o bien por ausencia. Esta idea se relaciona con la dialéctica recurrente en su obra entre el bien y el mal, lo sagrado y lo profano; siempre articulada en imágenes y composiciones violentas, a menudo revulsivas, pero de ordenamiento claramente espiritual. Otras ideas a ser resaltadas que se emparentan con su obra tienen que ver con América, el continente, tema frecuente de sus piezas, y la enfermedad; según el artista “el arte es una enfermedad”, pues refleja el mal de la sociedad. La visión de “lo americano” visto desde lo americano nace de una “enfermedad de origen”: nos aproximamos a la comprensión de América Hispana desde el sufrimiento y la injusticia. En su opinión, ello lo refleja el arte latinoamericano, y se torna patente en su obra con la expresión y discurrir de una idea de “identidad americana” conflictiva y atormentada.
Para otros textos críticos sobre su obra, consulte de Yasmín Monsalve “Mi obra ha tenido que luchar contra muchos prejuicios: un premio nacional visto con la luz de Petare” [doc. no. 1102125]; los escritos de Elsa Flores “Miguel von Dangel: la respuesta latinoamericana (I)” [doc. no. 1155150], “Miguel von Dangel: la respuesta latinoamericana (II)” [doc. no. 1154906] y “Miguel von Dangel” [doc. no. 1056044]; el ensayo de Roberto Montero Castro publicado en 1986 “Transfiguraciones de Miguel von Dangel” [doc. no. 1153996]; los ensayos de María Luz Cárdenas “La Batalla de San Romano de von Dangel (I)” [doc. no. 1154028] y “La Batalla de San Romano de von Dangel (II)” [doc. no. 1154092]; el de Ruth Auerbach publicado en 1996 “Hoy, el paisaje es aquí y ahora” [doc. no. 855314]; la entrevista de Axel Stein publicada en 1998 “Interview with Miguel von Dangel” [doc. no. 1102348]; la de María Cecilia Valera “Entrevista con Miguel von Dangel” [doc. no. 1154060]; la de María Josefa Pérez “Miguel von Dangel: no creo el cuento de que Reverón era loco” [doc. no. 1154012]; y, finalmente, el artículo de Víctor Guédez “Lo barroco y lo simbólico en la obra de Miguel von Dangel” [doc. no. 1154124].
Además, véanse otros escritos de autoría de Miguel von Dangel, como “Acotaciones al tema de la crueldad en el arte: en memoria de Pedro Américo (Brasil 1843–1905), pintor de tiradentes descuartizado” [doc. no. 1102157 ], una anécdota sobre la muerte de un caballo que era usado para experimentos; “Demonología y arte” [doc. no. 1102173], una reflexión sobre el arte contemporáneo venezolano; “San Romano” [doc. no. 1101572], una selección de textos provenientes del diario del artista; y “Censura e identidad” [doc. no. 1154570], una revisión de las nociones de identidad latinoamericana y sus utopías.