En mayo de 1990 se exhibe en el Museo de Arte Contemporáneo de Caracas la pieza La Batalla de San Romano (iniciada en 1986) de Miguel von Dangel (n. 1946), versión de la célebre obra homónima del pintor renacentista Paolo Uccello. Los textos del catálogo son una selección de ciertos pasajes de los diarios del artista referentes a sus apreciaciones sobre el contexto histórico donde se desató la batalla, amén de interpretaciones pictóricas sobre Uccello. La pieza de von Dangel es una obra distribuida en varios paneles que en conjunto miden aproximadamente treinta y dos metros de largo que mezclan pintura y escultura. En esta compleja pieza se condensan las más notorias proposiciones que von Dangel ha desarrollado a todo lo largo de su trayectoria. Posteriormente, en el año 1992, la obra representó a Venezuela en la Biennale di Venezia. En los fragmentos de esos diarios, presentes en este catálogo, destacan las interpretaciones sobre el contexto histórico y las motivaciones políticas en torno a la Batalla de San Romano, así como su interpolación y analogía con las perspectivas que el artista teje sobre América (Venezuela en particular) en el presente, el remoto pasado o bien en el pasado inmediato. Referencias, reflexiones y correspondencias atemporales que son constantes del discurso plástico de von Dangel. Así, en determinado momento el pintor se pregunta si sería acaso “(¿…) imprudente, irrespetuoso o falta de nacionalismo comparar así, sin patriótica anestesia, la batalla de Uccello con la de Carabobo de Tovar y Tovar o la del 27 de febrero de 1989?” (En esta última fecha ocurrió “El Caracazo”). De igual manera, la interpolación se cumple en lo estético y lo simbólico, según lo expresado en el fragmento correspondiente (día 12?3?87) cuando describe partes de su obra: caballeros Jaguares y guerreros del Amazonas se mezclan “en torbellino” con condotieros y un crucifijo. Mixtura abigarrada, barroca, compleja y simbólica que da pie a diferentes perspectivas sobre el problema americano: lo fantástico, la naturaleza, la Utopía, la muerte; y, en lo contemporáneo y actual, escribe, “(…) aquí la revelación más bien de la prepotencia, la estupidez, la avaricia, el miedo y el mal”. Para otros textos críticos sobre la obra del artista, consulte de Yasmín Monsalve “Mi obra ha tenido que luchar contra muchos prejuicios: un premio nacional visto con la luz de Petare” [doc. no. 1102125]; los escritos de Elsa Flores “Miguel von Dangel: la respuesta latinoamericana (I)” [doc. no. 1155150], “Miguel von Dangel: la respuesta latinoamericana (II)” [doc. no. 1154906] y “Miguel von Dangel” [doc. no. 1056044]; el ensayo de Roberto Montero Castro publicado en 1986 “Transfiguraciones de Miguel von Dangel” [doc. no. 1153996]; los ensayos de María Luz Cárdenas “La Batalla de San Romano de von Dangel (I)” [doc. no. 1154028] y “La Batalla de San Romano de von Dangel (II)” [doc. no. 1154092]; el de Ruth Auerbach publicado en 1996 “Hoy, el paisaje es aquí y ahora” [doc. no. 855314]; la entrevista de Axel Stein publicada en 1998 “Interview with Miguel von Dangel” [doc. no. 1102348]; la de María Cecilia Valera “Entrevista con Miguel von Dangel” [doc. no. 1154060]; la de María Josefa Pérez “Miguel von Dangel: no creo el cuento de que Reverón era loco” [doc. no. 1154012]; y, finalmente, el artículo de Víctor Guédez “Lo barroco y lo simbólico en la obra de Miguel von Dangel” [doc. no. 1154124].