Aun cuando menciona la filiación de la obra de Oswaldo Vigas (1926?2014) con las temáticas americanistas y una consecuente búsqueda de identidad continental, el crítico Víctor Guédez lleva a cabo una apertura en este análisis para desplegar otras significaciones y dinámicas, más allá de la mera interpretación mítica. En este sentido, Guédez dibuja una relación paradójica entre los aspectos racionales y los instintivos, por un lado, y los contenidos históricos con sus soluciones contemporáneas, por el otro. Detecta, finalmente, una relación casi elíptica entre el componente telúrico y arquetípico de la obra de Vigas y su funcionamiento como herramienta cuestionadora del mundo contemporáneo. La “convergencia de contrarios” a la que alude el crítico manifiesta formas de comprensión de la obra en consonancia con las corrientes de pensamiento de la década de los ochenta: la conciencia de la caída de los grands-récits [grandes discursos]; el desengaño frente al mundo tecnológico superada ya la ilusión del progreso; y la necesidad de articular realidades plurales y contradictorias. La lectura de la obra de Vigas se aleja de las extendidas en décadas anteriores, constituyendo así un gesto de actualización de las temáticas de Vigas vía preocupaciones del momento.
En torno a la obra de Vigas, consulte en el archivo digital ICAA el texto de Marta Traba “Oswaldo Vigas / Pinturas 1943–1973” (doc. no. 1106962) y el de Roberto Guevara “Vigas: proceso abierto” (doc. no. 1152753). Roberto Montero Castro lo entrevistó en “Oswaldo Vigas. La lucha por descubrir la identidad americana” (doc. no. 1168108), Lenelina Delgado lo hizo en “De la pintura al tapiz” (doc. no. 1153365), Lucila Velásquez en “Vigas el de hoy: reflexiva evolución de la obra de ayer” (doc. no. 1153202), Emilio Santana en “Superemos la pugna de abstractos y figurativos: propone Oswaldo Vigas, el pintor que cultiva ambas tendencias” (doc. no. 1153298), y Graciela Schael Martínez en “Oswaldo Vigas y sus 23 años de pintura” (doc. no. 1153282). Más aún, consúltese el texto de Juan Liscano “La reiteración de Vigas” (doc. no. 1152769); de Joaquín Gabaldón “La monstruosidad en el arte” (doc. no. 850831); de Roberto Montero Castro “Vigas en el ojo ajeno - Plástica e identidad latinoamericana” (doc. no. 1153266); el artículo de A. Feltra “Vigas sufre de afán publicitario” (doc. no. 1155580); y finalmente el texto de Armando Romero “Oswaldo Vigas: ritos elementales, dioses oscuros” (doc. no. 1153573)].