La revista venezolana CAL publica (en su tercer número) el guión de un documental sobre una realización mural de Jesús Rafael Soto, escrito por Clara Diament de Sujo y realizado por el cineasta y pintor venezolano Ángel Hurtado (n. 1927). Más allá de la calidad poética del texto y del enfoque en torno al proceso creativo, resulta interesante la publicación de las pautas de una obra cuyo producto final reuniría imágenes en movimiento y con sonido. De algún modo, es sintomático del ejercicio de integración que pretendía CAL tratando una gran diversidad de temas culturales; incluso por transgredir fronteras entre disciplinas o géneros. El guión del documental opera eficazmente en las páginas de la revista, dando a conocer la minuciosidad de una creación que podría malinterpretarse como azarosa y descuidada. El auge del informalismo en la década de los sesenta y los planteamientos de Soto a través de su serie Leños viejos (1960?62), así como los murales construidos a partir de materiales de desecho, encuentran en CAL una plataforma crítica de difusión y discusión. Al presentar “detrás de bastidores” su obra, se capta la mirada no sólo del cineasta y del público de la Televisora Nacional – Canal 5, sino de los lectores de este nuevo medio dedicado a la crítica y a la cultura. El enfoque de la obra de Soto destaca la relación entre arte y vida a través de los objetos encontrados, así como de la cotidianidad transformada y adherida al mural. Tal apreciación conlleva a una reflexión sobre el lugar relativo que se le otorga a la belleza, cuando los movimientos de la época cuestionaban “el deber ser” del arte como fuente de placer estético. Las formas creadas por Soto renuevan su sentido gracias al análisis tanto de la experiencia como del proceso, abiertamente contrapuestos al razonamiento. Este cortometraje forma parte de una serie de documentales realizados (a partir de 1960) por Hurtado en colaboración con Sujo para televisión. Posteriormente llevó al cine temáticas relacionadas con el arte, seleccionando la obra de Carlos Cruz-Diez, de José María Cruxent y del propio Soto.
[Para otros textos sobre Soto, consulte en el archivo digital ICAA de Alfredo Boulton “El cinetismo de Soto” (doc. no. 1069749); el ensayo de Ariel Jiménez “Jesus Soto. Lo visible y lo posible” (doc. no. 1073684); el artículo de Alejandro Otero “Las estructuras cinéticas de Jesús Soto” (doc. no. 850667); el texto de Guillermo Meneses “Soto” (doc. no. 1080690); el de varios autores titulado “Soto: estructuras cinéticas” (doc. no. 1059619); el texto de Umbro Apollonio sin título [incluido en el catálogo Vibrations by Soto de The Kootz Gallery 1965] (doc. no. 1069781); el texto de Roberto Guevara “La energía como realidad” (doc. no. 1102332); de Vladimir Tismaneanu “La metafísica del espacio en la obra de Soto” (doc. no. 1101524); la entrevista de Roberto Guevara “La nueva lectura de la realidad. Una conversación con el maestro Jesús Soto” (doc. no. 1059731); el texto de Alfredo Boulton “Jesús Soto 1971” (doc. no. 1059661); el ensayo de Gladys Yunes “Soto: las imágenes de la física” (doc. no. 1059815); la entrevista conducida por Claude-Louis Renard “Extractos de entrevistas de Soto [París, 1974]” (doc. no. 1080788); el ensayo del filósofo francés Jacques Leenhardt “Soto” (doc. no. 1073536); el ensayo de Gilles Plazy “Soto” (doc. no. 1101556); el análisis de Frank Popper sin título “[Jesús Rafael Soto...]” (doc. no. 1073597); el artículo de Carlos Díaz Sosa “Jesús Rafael Soto: La Gran Pintura es cosa de progreso histórico” (doc. no. 1097076); y el texto autobiográfico de Soto, “Soto habla de Soto” (doc. no. 1080906)].