El texto de la investigadora Gladys Yunes (n. 1951) arroja elementos novedosos para la comprensión de la obra de Jesús Rafael Soto respecto a la relación arte-ciencia en su obra. En primer lugar, establece precedentes históricos desde el cubismo hasta los planteamientos de Guillaume Apollinaire, añadiendo conceptos de Piet Mondrian, hasta alcanzar las posturas constructivistas de El Lisitski, Naum Gabo, Antoine Pevsner y Jesús Soto, estableciendo así una visión retrospectiva sobre el tema. En segundo lugar, profundiza en los conceptos teóricos de la física cuántica, los cuales —si bien ya han sido enunciados en reiteradas oportunidades por el artista y otros críticos de arte— Yunes ahonda en su investigación y pone en destaque estas teorías a fin de establecer nuevas lecturas. De ahí que el estudio de autores como Stéphane Lupasco, Paul Davies, Max Planck y Werner Heisenberg, entre otros, enriquecen esta propuesta; o sea, agregan nuevas comparaciones entre la obra de Soto y la física: la onda-partícula, la materialización y desmaterialización de los elementos, el “principio de complementariedad”, la virtualidad y ambigüedad de los procesos cuánticos, el “principio de incertidumbre”, así como el comportamiento fluctuante de las partículas atómicas.
Este texto fue publicado en el catálogo de la muestra Jesús Soto: la física, lo inmaterial, que organizó el Museo de Bellas Artes de Caracas y, a seguir, el Museo de Arte Moderno Jesús Soto de Ciudad Bolívar, entre 1992 y 1993. Tal iniciativa parte de la propuesta de María Elena Ramos quien planteó la muestra bajo la perspectiva de una curaduría dual: un discurso científico (llevado a cabo por Yunes) y otro filosófico (realizado por Ramos). Asimismo, se incluye el texto “La tercera navegación”, de Plinio Negrete, profesor de física de la Universidad Central de Venezuela y profesor de filosofía en la Universidad de Mérida, Venezuela.
Para otros textos sobre Soto, consulte de Alfredo Boulton tanto “El cinetismo de Soto” [doc. no. 1069749] como “Jesús Soto 1971” [doc. no. 1059661]; el ensayo de Ariel Jiménez “Jesus Soto. Lo visible y lo posible” [doc. no. 1073684]; el artículo de Alejandro Otero “Las estructuras cinéticas de Jesús Soto” [doc. no. 850667]; de Carlos Díaz Sosa “Jesús Rafael Soto. La gran pintura es cosa de progreso histórico” [doc. no. 1097076]; el texto de Guillermo Meneses “Soto” [doc. no. 1080690]; el de varios autores titulado “Soto: estructuras cinéticas” [doc. no. 1059619]; el texto de Umbro Apollonio “(Sin título) [incluido en el catálogo “Vibrations by Soto” de The Kootz Gallery 1965]” [doc. no. 1069781]; los textos de Roberto Guevara “La energía como realidad” [doc. no. 1102332] y de Vladimir Tismaneanu “La metafísica del espacio en la obra de Soto” [doc. no. 1101524]; las entrevistas tanto de Roberto Guevara “La nueva lectura de la realidad. Una conversación con el maestro Jesús Soto” [doc. no. 1059731], como la de Claude-Louis Renard “Extractos de entrevistas de Soto [París, 1974]” [doc. no. 1080788]; el ensayo filosófico de Jacques Leenhardt “Soto” [doc. no. 1073536]; el ensayo del intelectual francés Gilles Plazy “Soto” [doc. no. 1101556]; el análisis del checo Frank Popper “(Sin título) [Jesús Rafael Soto...]” [doc. no. 1073597]; el texto autobiográfico de Soto, “Soto habla de Soto” [doc. no. 1080906]; y el guión de documental del mismo título, escrito por Clara Diament Sujo y realizado por el cineasta Ángel Hurtado, “Así nace un mural con Jesús Soto” [doc. no. 1168365].