Este ensayo del poeta y crítico Roberto Guevara (1932–98) fue publicado en el catálogo de la 23ª Bienal de São Paulo, en su condición de comisario de la sección venezolana. Se destaca principalmente por la intención de brindar a los conceptos artísticos de Jesús Rafael Soto (1923–2005) fundamentos científicos concretos, tales como la teoría de la relatividad de Albert Einstein (1905), la dinámica y el principio de “incertidumbre” desde pensadores de la edad antigua, como Heráclito de Éfeso, hasta científicos modernos como Max Karl Planck y Werner Heisenberg. Por otra parte, una búsqueda de “lo inmaterial”, que derive en la desmaterialización de los elementos, sería, a juicio de Guevara, un concepto fundamental en el pensamiento artístico de Soto, algo expresado ya en cantidad de ocasiones. De igual importancia son la búsqueda del “movimiento”, la “vibración” y la “dinámica” de los elementos. En efecto, Soto no busca una impresión subjetiva del movimiento, sino un movimiento real dentro de la obra misma, basado en relaciones de elementos propios a la obra. Tales relaciones se establecen, por lo general, en el momento de superponer diferentes planos físicos; así, Soto reemplaza las nociones de forma y composición por las de “elemento” y “estructura”. Ambas se relacionan, siendo dichas relaciones las que brindan el efecto deseado. El eje temático de la 23ª Bienal de São Paulo era “la desmaterialización del arte en el fin del milenio” y, ya para este momento, Soto es un consagrado maestro del arte cinético, pionero en la búsqueda de la llamada “desmaterialización visual” de los volúmenes y de la materia sólida de la obra. En palabras del propio artista, su obra se propone “lograr que la materia vuelva a su valor esencial, es decir, la energía”, con lo inmaterial como centro de la propuesta, según críticos como Guevara que así lo interpretan.
En esa misma XXIII bienal organizada en 1996 por Nelson Aguilar, el texto discordante de esas lecturas antirracionalistas que trascienden la propia materialidad inobjetable de esos objetos (en su concepción matemática y en su hechura técnica) es de Mari Carmen Ramírez. Contrariando las directrices del evento paulistano, explica el concepto antagónico de la “Re-materialização” del arte que, a su juicio, se encuentra fuertemente presente en los artistas escogidos [véase doc. no. 1111101].
Para otros textos críticos sobre la obra de Soto, consulte “Sin título. [Texto del catálogo Vibrations by Soto de The Kootz Gallery 1965]” [doc. no. 1069781]; “Soto: Estructuras cinéticas” [doc. no. 1059619]; “En la Bienal de Córdoba: Definiciones del venezolano Jesús R. Soto. Aporte americano al arte universal” [doc. no. 772726]; el texto de Guillermo Meneses “Soto” [doc. no. 1080690]; el de Hélène Lassalle “Les pénétrables de Jesús Rafael Soto ou le recours a l'archaïque = Los penetrables de Jesús Rafael Soto o el recurso de lo arcaico” [doc. no. 805856]; el de Alejandro Otero “Las estructuras cinéticas de Jesús Soto” [doc. no. 850667]; los textos de Alfredo Boulton “Jesús Soto 1971” [doc. no. 1059661] y “El cinetismo de Soto” [doc. no. 1069749]; el ensayo de Ariel Jiménez “Jesus Soto: Lo visible y lo posible” [doc. no. 1073684]; el texto de Vladimir Tismaneanu “La metafísica del espacio en la obra de Soto” [doc. no. 1101524]; y la entrevista de Roberto Guevara “La nueva lectura de la realidad: Una conversación con el maestro Jesús Soto” [doc. no. 1059731].