El artículo “La Gran Pintura es Cosa de Progreso Histórico” del periodista venezolano Carlos Díaz Sosa sobre Jesús Rafael Soto muestra aspectos relevantes para su historiografía crítica. En primer lugar, este reportaje-entrevista arroja luces acerca del contexto cultural donde Soto se desempeña. Se infiere el escaso conocimiento que había sobre los alcances obtenidos por él, de ahí el desacierto de Venezuela al enviar tres representantes (Soto, Víctor Valera y Alejandro Otero) a la Biennale di Venezia, cuando el arte cinético estaba en pleno apogeo en el ámbito internacional. Por otra parte, el relato da una visión retrospectiva sobre su trayectoria aportando datos bibliográficos, de primera fuente, sobre su obra. Explica diferencias radicales entre las propuestas cinéticas del grupo participante en el “Manifiesto El Movimiento” (Yaacob Agam, Pol Bury, Alexander Calder, Marcel Duchamp, Arne Jacobsen, Jean Tinguely, Víctor Vasarely y Soto), publicado para la exposición del mismo nombre, exhibida entre el 6 y el 30 de abril de 1955 en la Galería Denise René de París. La muestra reviste gran importancia en la incursión del arte cinético como vanguardia visual que se impone a mediados de los cincuenta y de la que Soto fue protagonista. Finalmente, el texto plantea valiosas teorías para la construcción de una crítica formal en torno a esta obra; al parecer, aún no se había consolidado una crítica sistemática y teóricamente fundamentada respecto a las propuestas específicas del cinetismo venezolano. Tras este artículo, hubo otros sobre temas abordados aquí, aunque de forma más estructurada, amplia y detallada. Véase al respecto: “Soto habla de Soto” (Luis Navarro, junio, 1967, Suplemento Nº 3, Imagen) y “Hasta Soto” (Rafael Pineda, Revista El Minero, Vol. VII, Nº 11, Septiembre-Octubre, 1967).
[Para otros textos sobre Soto, consulte en el archivo digital ICAA de Alfredo Boulton “El cinetismo de Soto” (doc. no. 1069749); el ensayo de Ariel Jiménez “Jesus Soto. Lo visible y lo posible” (doc. no. 1073684); el artículo de Alejandro Otero “Las estructuras cinéticas de Jesús Soto” (doc. no. 850667); el texto de Guillermo Meneses “Soto” (doc. no. 1080690); el de varios autores titulado “Soto: estructuras cinéticas” (doc. no. 1059619); el texto de Umbro Apollonio sin título [incluido en el catálogo Vibrations by Soto de The Kootz Gallery 1965] (doc. no. 1069781); el texto de Roberto Guevara “La energía como realidad” (doc. no. 1102332); de Vladimir Tismaneanu “La metafísica del espacio en la obra de Soto” (doc. no. 1101524); la entrevista de Roberto Guevara “La nueva lectura de la realidad. Una conversación con el maestro Jesús Soto” (doc. no. 1059731); el texto de Alfredo Boulton “Jesús Soto 1971” (doc. no. 1059661); el ensayo de Gladys Yunes “Soto: las imágenes de la física” (doc. no. 1059815); la entrevista conducida por Claude-Louis Renard “Extractos de entrevistas de Soto [París, 1974]”, (doc. no. 1080788); el ensayo del filósofo francés Jacques Leenhardt “Soto” (doc. no. 1073536); el ensayo de Gilles Plazy “Soto” (doc. no. 1101556); el análisis de Frank Popper sin título “[Jesús Rafael Soto...]” (doc. no. 1073597); el texto autobiográfico de Soto, “Soto habla de Soto” (doc. no. 1080906); y el guión de documental del mismo título, escrito por Clara Diament Sujo y realizado por el cineasta Ángel Hurtado, “Así nace un mural con Jesús Soto” (doc. no. 1168365)].