Este texto del historiador, fotógrafo y crítico de arte venezolano Alfredo Boulton (1908–95) pertenece al catálogo de la exposición Soto: Cuarenta Años de Creación 1943–1983, presentada en el Museo de Arte Contemporáneo de Caracas (julio de 1983). Trátase de la primera muestra de Jesús Rafael Soto (1923–2005) en esa institución. A la fecha, Soto ya es figura consagrada del movimiento abstracto cinético y —aunque nunca cesa su experimentación— atrás han quedado las búsquedas de un verdadero abstraccionismo, enfoque libre de cualquier traza de figuración y lejos de las polémicas sobre la validez de la abstracción como manera nueva de concebir el arte. Para Boulton, en su obra es esencial el aprovechamiento del espacio (“el vacío”) como componente primordial, dando mayor relevancia a nexos entre elementos que conjugados.
Boulton es uno de los más prolíficos autores sobre la obra de Soto. Escribió, además de la monografía publicada en 1973, numerosos textos para catálogos de muestras. Por lo general, y para no repetirse, el eje de su discurso gira en torno a un elemento específico dentro de su creación artística; en este caso, la utilización del espacio y el tiempo como elementos pictóricos. Ya Soto se había expresado acerca de la utilización de la llamada “cuarta dimensión” —el tiempo dentro de su obra—, así como las relaciones espaciales de los elementos componentes. Para el cinético venezolano (radicado en París desde la década de los cincuenta), el espacio relevante es “el vacío” que transita entre uno y otro elemento, pero no el que ocupan los elementos en sí.
[Para otros textos sobre Soto, consúltense los siguientes en el archivo digital ICAA: de Alfredo Boulton, “El cinetismo de Soto” (doc. no. 1069749) y “Jesús Soto 1971” (doc. no. 1059661); de Ariel Jiménez, “Jesus Soto: Lo visible y lo posible” (doc. no. 1073684); de Alejandro Otero, “Las estructuras cinéticas de Jesús Soto” (doc. no. 850667); de Carlos Díaz Sosa, “Jesús Rafael Soto: La Gran Pintura es cosa de progreso histórico” (doc. no. 1097076); de Guillermo Meneses, “Soto” (doc. no. 1080690) y “Soto: Estructuras cinéticas” (doc. no. 1059619); de Umbro Apollonio (sin título) [incluido en el catálogo “Vibrations by Soto” de The Kootz Gallery 1965] (doc. no. 1069781); de Roberto Guevara, “La energía como realidad” (doc. no. 1102332); de Vladimir Tismaneanu, “La metafísica del espacio en la obra de Soto” (doc. no. 1101524); el escrito filosófico “Soto” de Jacques Leenhardt (doc. no. 1073536); y con el mismo título, “Soto”, el del intelectual francés Gilles Plazy (doc. no. 1101556); además del análisis (sin título) [Jesús Rafael Soto...] del teórico checo-francés Frank Popper (doc. no. 1073597); la propia autobiografía del artista, “Soto habla de Soto” (doc. no. 1080906). Hay el guion de documental del mismo título, “V: Así nace un mural con Jesús Soto”, escrito por Clara Diament Sujo y realizado por el cineasta Ángel Hurtado (doc. no. 1168365). Finalmente, las entrevistas de Roberto Guevara, “La nueva lectura de la realidad: Una conversación con el maestro Jesús Soto” (doc. no. 1059731); y la de Claude-Louis Renard, “Extractos de entrevistas de Soto [París, 1974]” (doc. no. 1080788)].