Alberto Zum Felde (1887–1976) trata aquí la cuestión de cómo ven a Hispanoamérica los latinos europeos (españoles o franceses) en la década de 1920. Procura ver hacia dónde se orienta una posible “cultura americana propia” a partir de esas influencias, desconociendo la cultura indígena de la mayor parte de los países del continente. A su juicio, el “cuerpo” de Hispanoamérica es español, aunque su “espíritu” (esto es, su intelecto) sea predominantemente francés, tanto en el arte como en la política. De alguna manera recoge el pensamiento de José Enrique Rodó sobre la “latinidad” hispanoamericana (llamando a Grecia y a Roma “nuestros abuelos históricos”); pero, a diferencia de este y su idea motriz de “nordomanía”, Zum Felde no solo elogia el “utilitarismo” norteamericano porque ve en él un trasfondo ético (pero carente del pathos trágico latino), sino que considera a la cultura francesa el crisol de las culturas europeas en la filosofía y en el arte. Zum Felde brega por una “personalidad propia, definida y genérica” de Hispanoamérica (“o América Latina como quieren los galicistas”). Siguiendo categorías nietzscheanas, el autor señala haber una correspondencia directa entre la influencia española y el carácter “dionisíaco” sudamericano; así como la habría entre la influencia francesa y el carácter “apolíneo” de la cultura elitista a lo largo del continente iberoamericano. Dichas categorías polares de Nietzsche serían caracterizadoras de la cultura en general, no restringidas al campo del arte ni tampoco representativas: una de “la energía de la sangre” y la otra del “orden racional” [véase al respecto en el archivo digital ICAA “Cansinos Assens comenta ‘Estética del Novecientos’” (doc. no. 1197025) y “Referencias sobre identidad, cultura y arte en Latinoamérica” (doc. no. 1183641)].
Fundada en 1923, bajo la dirección del escritor Eduardo Dieste (1881–1954), la agrupación Teseo, Agrupación de Artistas y Escritores Uruguayos, ejerció notable influencia en su momento en el medio local montevideano. El director cumplió un importantísimo rol como pensador y difusor de ideas en torno a la plástica en Uruguay durante esa década de 1920. La publicación de TESEO significa en el medio local un esfuerzo de difusión sobre aspectos que involucran y afirman tradiciones teóricas de pensadores europeos con la mirada contemporánea desde Uruguay.
[Como lectura complementaria, véanse en el archivo los siguientes textos publicados en TESEO (la Agrupación de Artistas y Escritores Uruguayos): de Eduardo Dieste “Bernabé Michelena, escultor” (doc. no. 1220780), “El drama de la pintura [TESEO, Discusión estética y ejemplos]” (doc. no. 1217147), “Humberto Causa, otro pintor de la luz” (doc. no. 1221130), “José Cuneo pintor de la luz” (doc. no. 1217703) y “El milagro del prisma [TESEO, Discusión estética y ejemplos]” (doc. no. 1217097). Véanse además los siguientes: de José Cuneo, Bernabé Michelena, et. al. “Boletín de TESEO [Agrupación de Artistas y Escritores Uruguayos]” (doc. no. 1182637); “Carta a Rafael Barradas” (doc. no. 1250919); “De la invención en la pintura” (doc. no. 1245854); de la ETAP (Escuela Taller de Artes Plásticas) “Escuela Taller de Artes Plásticas al Ministro de Instrucción Pública [carta institucional en borrador]” (doc. no. 1265434); “Primer Grupo Argentino de Pintores Modernos” (doc. no. 1228165); de Alberto Zum Felde “Programa” (doc. no. 1196932); de C. L. “Teseo. Los Problemas del Arte” (doc. no. 1223765); y de Alberto Lasplaces “Uruguay Olímpico” (doc. no. 1254039)].