Con este breve ensayo, el crítico y dibujante venezolano Juan Calzadilla (n. 1931) introduce la exposición Borges. Las Jugadoras, mostrada en julio de 1965 en los espacios expositivos de El Techo de la Ballena. Los conceptos que resalta sobre la pintura de Jacobo Borges (n. 1931) se refieren a la revelación de un novedoso tratamiento de la realidad; en su caso, distanciado de la representación atribuida al realismo social y donde los valores pictóricos se van imponiendo en la composición, aun cuando esta mantenga su enérgica propuesta ideológica, intensificada y fuertemente expresiva debido a su axiología plástica. El fenómeno implica la Nueva Figuración de la cual Borges será gran representante, junto a Luis Guevara Moreno y Régulo Pérez. Cuando Calzadilla describe Las Jugadoras, lo hace narrativamente, valorando así el fuerte expresionismo del gesto y del color, ambos recursos característicos de la pintura de Borges en esta época. La presencia de su obra en el ámbito de El Techo de la Ballena cumplía otra función, la de una crítica en contra del realismo social al que despreciaban por su carga sentimental, carente, a su juicio, de verdadero valor artístico; y contra la abstracción-geométrica que, según su criterio, era una fórmula más. Para algunos críticos, la Nueva Figuración fue el camino intermediario entre ambas tendencias cuya agresividad operó durante la década de los cincuenta.
El Techo de la Ballena fue una agrupación de artistas plásticos y escritores de la vanguardia venezolana, que entre los años 1961 y 1968 combinaron diferentes disciplinas: plástica, poesía, fotografía, cine y arte de acción, entre otras, para crear un arte de carácter revolucionario que cuestionaba y combatía valores sociales y culturales tradicionales en una de las décadas de mayor violencia política de Venezuela, de la cual fueron el equivalente artístico. La guerrilla, los postulados de la izquierda intelectual, la represión, la urbe deformada por el acelerado y forzado modelo desarrollista de la naciente democracia venezolana de Rómulo Betancourt (1959?64) fueron el marco de referencia en el que se desenvolvió la agrupación. En la plástica, asumieron la estética del informalismo a la que le añadieron una fuerte dosis de agresividad para contrariar así los valores de la geometría abstracta, del paisajismo tradicional y hasta del realismo social, sumado a una estrategia subversiva y provocadora, irracional y surrealista. Su producción editorial fue numerosa —incluidos los tres números de la revista Rayado sobre el Techo— al igual que sus exhibiciones. Sus integrantes fueron, entre otros, los venezolanos Carlos Contramaestre, Juan Calzadilla, Caupolicán Ovalles, Edmundo Aray, Francisco Pérez Perdomo, Salvador Garmendia, Adriano González León, Fernando Irazábal, Daniel González, Gabriel Morera, Gonzalo Castellanos, Perán Erminy, y los extranjeros integrados al país como el chileno Dámaso Ogaz y los españoles J. M. Cruxent, Ángel Luque y Antonio Moya.
[Véase al respecto de la obra de Borges, en el archivo digital ICAA, el texto de Donald Kuspit “Jacobo Borges’s creation of potential space / Jacobo Borges e la creazione dello spazio potenziale” (doc. no. 1060608); del crítico Perán Erminy “Una exposición de obras de Jacobo Borges” (doc. no. 1060424); la reseña periodística de Elizabeth Pérez Luna “Jacobo Borges. La pasión de la identidad” (doc. no. 1063714); el texto del crítico Inocente Palacios “Jacobo Borges” (doc. no. 1060361); el ensayo de la historiadora Berta Taracena “Jacobo Borges en México” (doc. no. 1063795); el texto del crítico Roberto Guevara (sin título) “[Un día el poeta sentó la belleza en sus rodillas…]” (doc. no. 1060477); la entrevista de Lenelina Delgado titulada “Somos una ficción” (doc. no. 1063831); la de Armando J. Florez “El artista debe superar las limitaciones de las ideologías. Jacobo Borges en Nueva York” (doc. no. 1065435); y la de José Luis Colin “Entre la acción colectiva y la búsqueda individual: Jacobo Borges” (doc. no. 1063769). Además, véase de María Elena Ramos “Jacobo Borges en la ciudad ritual” (doc. no. 1060525); y del propio Calzadilla “Presentación” (doc. no. 1060392)].