Diálogo entre Nemesio Antúnez (1918–1993) y el grabador Pedro Millar (1930–2014), quien dirige la conversación. Fueron compañeros en el Taller 99 y figuras relevantes dentro del desarrollo del grabado en Chile. El recorrido de Antúnez se ilustra en el texto; Millar, a su vez, fue un pilar fundamental en la enseñanza del grabado en la Escuela de Arte de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Comenzó sus estudios artísticos en la Universidad de Concepción, al igual que los grabadores Eduardo Vilches (n. 1932) y Jaime Cruz (n. 1934), quienes también trabajaron en la formación de grabadores en la Católica desde los sesenta. [Consúltese en el Archivo Digital ICAA “A Nemesio Antúnez” (doc. no. 769758) escrito por Pablo Neruda].
En una entrevista de 1977, realizada por Emilio Ellena con motivo de una exposición en la Galería Cromo, Millar reveló que en su trayectoria gráfica lo determinante fue constatar que los originales se multiplicaban, aunado a su paso por el Taller 99, definido como comunidad abierta a quienes ingresaran para trabajar libremente. Se destacó su capacidad para renovar esta técnica. Una de las cuestiones que caracterizó a este movimiento en torno al grabado, fue el interés en reflexionar sobre posibilidades de producción y organización de iniciativas (la Bienal Americana de Grabado entre ellas). En referencia a los ensayos, Jaime Cruz escribió tanto “Memoria fracturada del grabado chileno” (doc. no. 767023), que construye una breve historia, como “La memoria del grabador” (doc. no. 767012) introducción a su retrospectiva de 1994. Antúnez, por su parte, publicó “Carta sobre el grabado” (doc. no. 749419) y “Taller 99” (doc. no. 745065), ambos con un perfil testimonial respecto a su papel de promotor y artista. [En torno a la propuesta artística de Millar véase “Pedro Millar” (doc. no. 767093) de Enrique Lihn].
Otro asunto a considerar en torno al grabado es que el crítico de arte y curador Justo Pastor Mellado (n. 1949), en su libro Novela chilena del grabado (1995), propone una lectura historiográfica para el arte chileno que tiene a esta técnica como eje. [Sobre ensayos de este libro, consúltese “Un caso de producción de identidad artística” (doc. no. 736039), “La novela chilena del grabado” (doc. no. 736035), “Pequeña novela del grabado chileno” (doc. no. 736031) y “Las estructuras elementales de la transferencia” (doc. no. 736043)].