“Sobre arte y política (1)” se titula la participación Gonzalo Muñoz (n. 1956) en la publicación Ruptura (1982) de C.A.D.A. (Colectivo Acciones de Arte). Trátase de un documento que sirvió de plataforma para poner en circulación textos que —al difundir la obra de artistas que no pertenecían al colectivo y demás proyectos independientes— daban a conocer la producción artística más allá del colectivo. Entre ellos, la poeta Soledad Fariña (n. 1943) realizó una entrevista a Juan Downey (n. 1940-1993) divulgándola bajo el título de “Juan Downey: Haciendo Señales” [ver Archivo Digital ICAA (doc. no. 731813)] donde dialogan en torno a la obra del artista chileno radicado en los EE. UU.; el investigador, académico y político, José Joaquín Brunner (n. 1944) dio a conocer “Lucha cultural y política” (doc. 731855); a su vez fueron integradas a la publicación, tanto Lotty Rosenfeld con “Trazado de cruces sobre el pavimento” (doc. no. 731835) sobre su intervención en el espacio público iniciada en 1979 como Diamela Eltit con “Socavada de sed” (doc. no. 731842) donde describe acciones desencadenadas a inicios de la década de ochenta.
Poeta cercano a la escena artística de los setenta y ochenta, Gonzalo Muñoz escribió sobre la obra de diversos artistas; entre ellos, Virginia Errázuriz, Francisco Brugnoli, C.A.D.A., Eugenio Dittborn [consúltese “Una política” (doc. no. 735205) además de “Eugenio Dittborn y Gonzalo Muñoz a propósito de la historia sentimental” (doc. no. 731931)] así como sobre exposiciones de artistas chilenos realizadas tanto en Chile como en el extranjero [véase “El gesto del otro” (doc. no. 736081)]. A diferencia de los textos mencionados, “Sobre arte y política (1)” es una intervención gráfica que se vale de una escritura de índole poética, cuya forma elusiva esboza el escenario de resistencia (montado desde la más variada producción artística) a la Dictadura Militar instaurada por el General Augusto Pinochet a partir del Golpe de 1973 en Chile. Obras y textos se caracterizaron (en ese período) por utilizar metáforas y elipsis como estrategia discursiva en un contexto de censura fuertemente represiva. Panorama nacional teorizado en el libro Margins and Institutions. Art in Chile Since 1973 [Márgenes e instituciones. Arte en Chile desde 1973] publicado en Melbourne, Australia, en 1986, por la teórica y crítica cultural Nelly Richard (n. 1948) [ver tanto “Rhetoric of the Body” (Las retóricas del cuerpo) (doc. no. 744815) como “Return to the pleasurable” (El retorno a lo placentero) (doc. no. 743686) y “Introduction” (doc. no. 738523 ].