En el número 20 de la revista A & D (Arquitetura & Decoração) aparece este texto que divulga las obras de los participantes, en 1956, de la I Exposição Nacional de Arte Concreta, organizada por el Museu de Arte Moderna de São Paulo, e instalada a seguir en el espacio expositivo del MES (Ministério da Educação e Saúde), Rio de Janeiro, al año siguiente. La muestra reúne, por primera vez, obras de índole visual proyectadas por los poetas concretistas de São Paulo y de Rio.
Desde la década de cincuenta, el autor, Décio Pignatari (1927-2012), fue una de las figuras vertebrales que proyecta en Brasil una nueva propuesta poética donde el aspecto visual es preponderante, a partir de su “Manifesto de Poesia Concreta” (1961) escrito de modo conjunto con los hermanos Augusto y Haroldo de Campos. Además de ejercer actividades de publicidad y de critica radical de arte, Pignatari es uno de los pioneros en el país a penetrar en los estudios semióticos; su tesis (FAU-USP, 1979) sobre la teoría de Charles Sanders-Peirce se publicó como “Por um pensamento icônico: semiótica da arte e do ambiente urbano”. Como teórico de la comunicación tradujo obras de Marshall McLuhan. Entre sus traducciones creativas penetró en obras clásicas (Dante, Goethe, Shakespeare).
[Véase en el archivo digital ICAA el texto “Plano-pilôto para poesia concreta”, de Augusto de Campos, Décio Pignatari, y Haroldo de Campos (doc. no. 1090135), publicado em Noigandres. Además, hay los siguientes textos publicados em A & D: de Décio Pignatari, “Forma, função e projeto geral” (doc. no. 1090070); de Oscar Niemeyer, “O problema social na arquitetura” (doc. no. 1110341); de Waldemar Cordeiro, “O objeto” (doc. no. 1086891), y “Teoria e prática do concretismo carioca” (doc. no. 1087287); de Theon Spanudis, “A pintura de Alfredo Volpi” (doc. no. 1085614), y “A pintura de José Antonio da Silva” (doc. no. 1110357); de Augusto de Campos, “Poesia concreta” (doc. no. 1090169); y de Eduardo Corona, “O testamento tripartido de Max Bill” (doc. no. 1110330)].