Unidos en la gloria y en la muerte, instalación de Gonzalo Díaz (n. 1947), se expuso desde 1997 hasta principios del año siguiente. En paralelo, el artista exhibía Quadrivium en la Galería Gabriela Mistral. Ambos trabajos eran instalaciones complejas en base a diversos elementos. [Véase, al respecto, en el Archivo Digital ICAA, “La cuna del delfín” (doc. 735850) de Pablo Oyarzún; “Quadrivium: para una reforma del entendimiento” (doc. 750181) de Alberto Madrid; “La persistencia programática de una década” (doc. no. 735491) de Justo Pastor Mellado; y “Un retrato, un paisaje, una dedicatoria (a manera de postfacio)” (doc. 735474) de Adriana Valdés].
El proyecto consistió en una intervención textual hecha con luz neón en la fachada del museo donde se leía el nombre de la exposición y de la escultura de Rebeca Matte (1875–1929) cubriendo las letras que indican “Museo Nacional de Bellas Artes”. Al interior (en la sala Matta), Díaz intervino las paredes del espacio e instaló alzaprimas —palanca metálica que se utiliza como cuña en las construcciones para levantar otro elemento—; sobre ellas se sostenía un texto en neón correspondiente a fragmentos del código civil escrito por Andrés Bello (1781–1865); intelectual, político, jurista y diplomático chileno-venezolano, Bello fue el primer rector de la Universidad de Chile.
Gonzalo Díaz, artista visual formado en la Universidad de Chile, desarrolló una obra inicial que cuestionaba las formas tradicionales en que la enseñanza del arte era encasillada como disciplina, particularmente la pintura. Mellado señaló que su exposición Historia sentimental de la pintura chilena (1982) produjo un “reposicionamiento de la pintura chilena” ante prácticas experimentales y conceptuales en el campo artístico chileno surgidas a finales de los setenta. [Para más información al respecto, véase “Gonzalo Díaz: El Kilómetro cientocuatro” (doc. no. 734722) de Mellado]. La crítica cultural Nelly Richard (n. 1948), creadora del concepto Escena de Avanzada —que agrupó a una serie de intervenciones, performances y obras experimentales—, dedicó un capítulo de su libro Margins and Institutions. Art in Chile Since 1973 [Márgenes e instituciones. Arte en Chile desde 1973] (1986) para analizar aquellas obras que cuestionan la tradición pictórica; entre ellas se encuentra el trabajo de Díaz. [Consúltese “Return to the pleasurable” (doc. 743686)]. Después de años de desarrollo y exploración pictórica, Díaz comenzó a trabajar con instalaciones; su obra Pintura por encargo (1985) da el paso que articuló lo pictórico con lo instalativo.