El artista Juan Downey (1940–93) escribió “El olor del aguarrás” para su exposición Festival Downey: Video porque Te Ve en la Galería Visuala (Santiago, 1987). Muestra que en su catálogo reunió textos de la escritora Diamela Eltit (n. 1949), el crítico de arte Justo Pastor Mellado (n. 1949), la curadora estadounidense Anne Hoy, el intelectual Patricio Marchant (1939–90), los antropólogos Pedro Mege y el estadounidense Eric Michaels (1948–88), el videoartista chileno Néstor Olhagaray (1946–2020), el investigador José Pérez de Arce (n. 1950) y el arqueólogo chileno, radicado en Estados Unidos, Constantino Torres. Múltiples enfoques que evidencian la complejidad de una propuesta artística que reflexionó profundamente en torno a su medio, a las posibilidades de exhibición y a las complejidades de la cultura, la vida en sociedad, la política y la historia. [Para otros textos del catálogo, consúltese en el Archivo Digital ICAA; de Mellado tanto “El misterio de la Gran Pirámide” (doc. no. 735702) como “El ojo de la papa: autobiografía y video en la obra de Juan Downey” (doc. no. 735710); escrito por Pérez de Arce, “Juan Downey y el video espejo” (doc. no. 735687); “Videos de Juan Downey: arte como experiencia” (doc. no. 735754) de Torres; así como “Video arte y autobiografía” (doc. no. 735821) de Marchant].
Juan Downey fue pionero del videoarte, no obstante que su obra hiciera desarrollos también a través del dibujo, el grabado y la pintura. Autodidacta, su trayectoria marca una búsqueda medial forjadora de obra inédita. Tras graduarse de arquitecto partió de Chile hacia Alemania, estudió pintura en España y en Francia se interiorizó en el grabado, radicándose finalmente en Estados Unidos, donde inició sondeos con la tecnología. De esta etapa es Invisible communication (1967), una escultura activada con la interacción del espectador. La crítica de arte feminista Ann-Sargent Wooster revisa este período en detalle en “Juan Downey” (doc. no. 739219). Tras este tipo de obras, procuró reconectarse con sus raíces mediante otras culturas. Lo ejemplifica su extensa serie Trans Américas (1973-76), realizada a partir de diversos viajes por el continente americano en los que grabó a tribus indígenas, interactuando con las particularidades de los paisajes naturales y sociales. Inicialmente buscaba generar una conexión entre lugares, lograda al mostrar a un pueblo o cultura los registros de la anterior. “El olor del aguarrás”, escrito por Downey 15 años después de comenzado su proyecto más ambicioso, insinúa algo abierto y fallido bajo el subtítulo “No se descifra nada haciendo videos” señalando una profunda autocrítica respecto de sus creencias iniciales sobre posibilidades sociopolíticas del hacer obras, aunque destaca la importancia de que éstas se hicieran cargo del contexto propio. [Para más información sobre este proyecto en palabras del artista, véase “Noreshi Towai” (doc. no. 735718) y para un análisis de la obra desde una perspectiva antropológica consultar tanto “Cómo vernos viendo a los Yanomami, viéndonos” (doc. no. 735781) de Eric Michaels como “A propósito de "Yanomami (1977)"” (doc. no. 735727) de Néstor Olhagaray].
Downey proyectaba sus videos partiendo de una reflexión profunda sobre la relación entre audiovisual, el espacio exhibitivo y los espectadores, forzando a que complejas instalaciones de monitores, bocinas y demás objetos fueran entramados. “El viaje” como autodescubrimiento, así como las exploraciones tecnológicas son constantes en su trabajo, su condición de extranjería marcó su obra. Chile era una de sus obsesiones y sus videos pueden entenderse como un constante homenaje según lo plantea Eltit en “Madre Patria” (doc. no. 735694). Antes de partir de Chile, realizó un par de muestras individuales y solo volvió a exponer en su país a mediados de los ochenta. En 1984 mostró 20 años de dibujos, grabados y videos en Galería Plástica 3, y en 1987 Festival Downey: Video porque Te Ve en Galería Visuala (ambas en Santiago). En general, su propuesta artística ha sido decantada por diversos autores destacando intereses ecológicos, extractivismo, cultura de masas y multiculturalismo. [Para una revisión sobre otras lecturas en torno al artista consúltese: “Viaje hacia la totalidad” (doc. no. 739212) de Carlos Aldunate; “Juan Downey: el dibujo como paradoja” (doc. no. 739194) de Mary Sabbatino; y “Reelaborando la modernidad de Juan Downey en The thinking eye” (doc. no. 739203) de John Hanhardt].