En su misiva y dicho sea de paso, Maluf pone en duda que el concretismo en Brasil se haya originado con el “Manifesto Ruptura” de 1952 o, incluso, por medio de los artistas asociados a tal agrupación, en vez de formar parte de “un campo mórfico [de concretismo], dentro de otros colectivos que han venido surgiendo” desde entonces. Más aún, se ofrece a corregir ciertos datos y asuntos, así como anécdotas vinculadas; entre ellas, los debates que ocurrieron en el “Papagaio Verde” —un bar en la Rua Sete de Abril, frente al MASP (Museu de Arte de São Paulo). Maluf hace el pedido de una addenda (que incorpore sus datos), la cual debería ser añadida al nuevo libro y afirma que “el mayor número de testimonios y documentación posibles sólo vienen en beneficio de la reconstrucción —todavía en proceso— de una época de la riqueza que tuvo el movimiento concretista en Brasil”.
Antônio Maluf (1926–2005) estudió pintura con Waldemar da Costa (1904–82) y con Samson Flexor (1907–71), además de Diseño Industrial en el IAC (Instituto de Arte Contemporânea) vinculado al MASP. En 1951, ganó el concurso para el diseño del cartel promotor de la Primeira Bienal, en la cual pudo ver reunido al constructivismo con la obra (premiada) de Max Bill. Siguió su práctica profesional con reconocidos arquitectos en las décadas de sesenta y setenta, cuando concibió murales de azulejos para bancos, despachos de abogacía, residencias particulares que incluyen una piscina en el área exclusiva de Jardins así como una cuadra de tenis en el techo de la Sociedade Harmonia (ambas en São Paulo). El mural suyo que cobró notoriedad fue hecho con Lauro Costa Lima en la Vila Normandia (1962) de la misma ciudad. Fue participante de muestras de proyección nacional, tales como la I Exposição Nacional de Arte Abstrata (1953), la Primeira Bienal de Arte Aplicada (1965), la I Bienal de Desenho Industrial (1968), the las biennales paulistanas X y XI, y tanto en la exposición enciclopédica Projeto Construtivo Braileiro na Arte (1977), en Tradição e Ruptura (1984), así como en la Bienal Brasil Século X (1994).
La historiadora del are, crítica y curadora Aracy Amaral (n. 1930) cumplió funciones directivas tanto en la Pinacoteca do Estado de São Paulo (1975–79) como en el MAC-USP (Museu de Arte Contemporânea da Universidade de São Paulo, 1982–86). En la actualidad es profesora de Historia del Arte en la FAU-USP (Faculdade de Arquitetura e Urbanismo). Es la autora de varios libros sobre arte brasileño; entre ellos, Tarsila sua obra e seu tempo (2010); Textos do Trópico de Capricórnio – artigos e ensaios (1980–2005) en tres volúmenes (2006); Arte para quê? A preocupação social na arte brasileira 1930–1970 (2003); así como Artes plásticas na Semana de 22 (1970).
El texto citado en la carta de Maluf es parte de la muestra, homónima, que organizó el MAM-SP (del 2 de octubre al 20 de diciembre de 1998) inaugurada pocas semanas después. El documento pertenece a los archivos de Adolpho Leirner —a cargo del Museum of Fine Arts, Houston— donados por el propio coleccionista. [Para una más amplia información sobre la obra de Maluf, consulte en el Archivo Digital ICAA: “Apresentação” (doc. no. 1110834) de Lourival Gomes Machado; así como “Arco das Rosas: Marchand como curador” (doc. no. 1111315) de Celso Floravante].
[Respecto a Aracy Amaral, ver sus ensayos: “Arte na rua” (doc. no. 1110675); “Arte da América Latina: questionamentos sobre a discriminação” (doc. no. 776879); “Arte no Brasil” (doc. no. 1110373); “Aspectos do não-objetualismo no Brasil” (doc. no. 1111221); “Brasil na América Latina: uma pluralidade de culturas” (doc. no. 776834); y “Críticos de América Latina votan contra una bienal de Arte Latinoamericano” (doc. no. 1079493), entre muchos otros].