El documento es importante por su profunda reflexión de la obra Constelaciones (2004) del artista colombiano Jaime Iregui (n. 1956), instaurándola como un ejercicio que proporciona nociones estéticas a prácticas diarias de exhibición comercial de la ciudad de Bogotá. Con ello se va develando la creatividad del sujeto anónimo que opera como una creación plástica eficiente, más cercana a la vida cotidiana que al espacio inmaculado propio de los espacios de exhibición artística. Natalia Gutiérrez, la antropóloga, crítica y curadora (n. 1954), propone la obra como un señalamiento a las prácticas propias de los “mercados no oficiales”; o sea, aquellos que se valen de métodos de instalación fuera del control del poder como estrategias del “acontecimiento-trampa” en busca de seducir a los transeúntes para la compra. El proceso puesto en evidencia en las fotografías sirve como denuncia al sistema capitalista imperante y a la desigualdad producida por el proyecto modernista, inconcluso en Latinoamérica.
Interesa rescatar cómo Gutiérrez conecta el proceso flanêur del artista con las derivas de la Internacional Situacionista implantadas como “métodos de denuncia contra-culturales”. Sin embargo, la autora diferencia pertinentemente el proceso de Iregui, definiendo sus resultados como relatos que ilustran maneras diferentes de vivir Bogotá; los cuales ya son, por sí mismos, denuncia al silencio social debatido por los situacionistas. Gutiérrez afirma que los relatos “registran situaciones” y las fotografías “capturan relaciones”, haciendo que ambas en la obra del artista sean indispensables, configurando así un archivo donde los relatos de la tesis del artista y las imágenes fotográficas de Constelaciones se vuelven inseparables. La inserción del cuento Un sueño de escalinatas (1976) crea una visión de Bogotá que desenmascara las políticas urbanas y su efecto en la condición humana, trazando con ello un plano paralelo oportuno para la lectura de las implicaciones sociopolíticas de la obra de Iregui. Las aclaraciones en torno a las obras posteriores del artista (trabajando con el grupo Gaula, 1990) son antecedentes importantes para la producción tanto de la obra como de la tesis señaladas.
Jaime Iregui es artista plástico y gestor cultural egresado de la Maestría en Teoría e Historia del Arte y la Arquitectura de la Universidad Nacional de Colombia. Ha participado en exposiciones como la VII Bienal de La Habana (Cuba, 2000) y en (1) documenta 12 magazines (2006) bajo el marco de la documenta de Kassel (Alemania). Actualmente (2010) se desempeña como profesor de planta del Departamento de Artes de la Universidad de los Andes y es el director del sitio web especializado en crítica de arte “esfera pública”: www.esferapublica.org. Para más información sobre la autora y la publicación ciudad-espejo, véanse [doc. no. 1132917, doc. no. 1132901, doc. no. 1099051, doc. no. 1099201, doc. no. 1099231, doc. no. 1099381, doc. no. 1099396 y doc. no. 1133189].