El texto de la poetisa y ensayista venezolana María Fernanda Palacios (n. 1945) sobre Mercedes Pardo (1921–2005) está dividido en capítulos; fue escrito en forma de relato que se reconstruye a partir de varias conversaciones sostenidas con la pintora y grabadora en su casa-taller en San Antonio de Los Altos (localidad aledaña a Caracas). Palacios profundiza en temas que —más allá de la actividad de Pardo como artista plástica— no sólo son una completa imagen de la persona excepcional que fuera ella, sino de su época y/o su contexto, Este ensayo (el más extenso escrito sobre la artista hasta la fecha) aporta nuevos elementos para comprender y analizar su lenguaje plástico, a la luz de una lectura amplia de los géneros tradicionales. Especialmente del paisaje, así como de los movimientos a los que se vinculó (caso del informalismo). Palacios propone un acercamiento a “la idea de paisaje”, sin embargo, visto más desde lo sicológico que desde lo representativo formal; la poética de la artista y su maestría establecen jerarquías y límites inéditos entre planos, espacio y el color. Son analizados como expresión de un paisaje que es imagen (clima) de la geografía y la realidad exterior en comunicar los rasgos definitorios de un carácter artístico muy específico: ser discreta y retraída, sentía aversión al “vedettismo”, y siempre tuvo apego a la soledad.
En cuanto al contexto, la autora dedica buena parte de su ensayo a profundizar en el modo de ser y costumbres venezolanos; las diferencias entre retirarse a vivir en el campo en Europa, y a vivir en “el monte” en Venezuela —referencia a la decisión de “Mercedes” y de “Alejandro” [Otero], su esposo, de trasladarse a las afueras de la urbe. Se ocupa, asimismo, de la Venezuela de los cincuenta, la apertura hacia lo modernidad y sus protagonistas. Comenta extensamente la vida en París de los jóvenes venezolanos del grupo Los Disidentes (1950). En este aspecto, trátase de un texto rico en información sobre grupos, galerías e intelectuales en el París de posguerra; sobre las ideologías predominantes y las pugnas entre “autoctonistas” y “universalistas”, “figurativos” y “abstractos”; dogmatismos de las izquierdas; diferencias de significación del abstraccionismo en Europa, Estados Unidos y América Latina, etcétera.
[Hay un ensayo crítico sobre la artista, elaborado por Bélgica Rodríguez (2001), consúltese: “Mercedes Pardo: 1951–2000” en el archivo digital ICAA (doc. no. 1143027). Para otros textos sobre su obra, véase: las entrevistas tanto de Ruth Auerbach “La creación como argumento” (doc. no. 1143060) como de Margarita D’Amico “Mercedes Pardo: 1 x 9” (doc. no. 1155959); el texto de Roberto Guevara “Color y módulos en Mercedes Pardo” (doc. no. 1155991); y el ensayo de Elizabeth Schon, “La plenitud más plena” (doc. no. 1102269)].