El texto de Mário de Andrade (1893-1945) es una reflexión en torno a uno de los aspectos de mayor importancia en el meollo de la pintura paulista producida en las décadas de treinta y cuarenta. Esto es, la combinación de una temática de tipo popular con la valoración de conocimientos técnicos y formales para el logro pictórico propuesto. Dicha característica marca la producción de artistas que se vincularon (a partir de 1937) a la FAP (Familia Artística Paulista) y que se muestra por primera vez en el Hotel Esplanada de São Paulo. Los participantes de la FAP (Família Artística Paulista) son: Aldo Bonadei (1906–74), Alfredo Volpi (1896–1988), Carlos Scliar (1920–2001), Clóvis Graciano (1907–88), Ernesto De Fiori (1884–1945), Francisco Rebollo (español), Fulvio Penacchi (1905–92), Mario Zanini (1907–71), Paulo Rossi Osir (1890–1959), Reneé Lefévre (1910–96), Vittorio Gobbis (1894–1968) y Waldemar da Costa (1904–82), la mayor parte de ellos de origen italiano y, algunos de ellos formaban parte ya del llamado Grupo Santa Helena. Entre 1937 e 1939, el grupo promovió la realización de tres “salões”.
Véase al respecto de los inicios de lo que será el movimiento pictórico señalado de los treinta, el ensayo de Mário de Andrade sobre “Hugo Adami” [archivo digital ICAA (doc. no. 783916)]. En el caso específico de Lasar Segall, la Revista Acadêmica de São Paulo (1939–40) dedica un número de homenaje a la vida y obra del pintor (doc. no. 1110322). Hay, además, el texto de Olívio Tavares de Araújo sobre Volpi “Com os olhos da história” (doc. no. 1111203).
Difícil resumir en pocas palabras el legado y los escritos de Mário de Andrade, investigador del folklore y administrador de la cultura, crítico de arte, poeta y musicólogo. Más allá de su labor creativa, Mário es el autor del Anteproyecto para la estructuración interna del SPAN (Servicio del Patrimonio Artístico Nacional) y una figura vertebral en el movimiento que se aglutina en torno a la Semana de Arte Moderna de 1922. La vastedad de temas que abarca su profusa escritura oscilan desde la historia a diversas literaturas, o bien desde la música y el folclore hasta la fotografía donde incursionó personalmente; todos estos temas ampliamente divulgados en publicaciones brasileñas.
Del mismo año de ensayos pioneros sobre la pintura de Tarsila do Amaral (doc. no. 781921) y (doc. no. 781938) es un novela-rapsodia que se convirtió en pieza medular de la experimentación en el modernismo brasileño: Macunaíma: o herói sem nenhum caráter (1928) [versión hispanoamericana de Héctor Olea, Macunaíma (Barcelona: Seix Barral, 1977; Barcelona: Octaedro, 2005)].