Alejandro Otero (1921–90), fundador de Los Disidentes—grupo de intelectuales y pintores venezolanos entonces en París— pionero del cinetismo y uno de los artistas que introdujeron la abstracción en su país, escribe este artículo sobre Signes, la serie de otra precursora de la abstracción, Mercedes Pardo (1921–2005), su esposa. Se publicó en Revista Cal (1962–67), publicación venezolana histórica dedicada a asuntos vanguardistas sobre arte y literatura. Nedo (Mion Ferrario, 1926–2001), su director artístico, es reconocido en el texto y elogiado por el catálogo de la muestra de Pardo Signes en la Sala Mendoza (1964), analizado en este documento. La Fundación Sala Mendoza ofrece su espacio expositivo para muestras y debate cultural desde sus inicios en 1986 (Caracas). La artista volvió a exponer ahí en 1970 con Obras recientes.
Otero analiza los diversos momentos de Signes partiendo de su presentación. Igual a la Revista Cal que tuvo en mira la integración de las artes con crítica sobre literatura y arte; la serie de Pardo anhela mezclar elementos literarios y plásticos vía variaciones de los doce signos del zodíaco hechas con grabados a tinta de objetos ordinarios del hogar (incluyendo clavos y agujas, así como arroz y lentejas). Los Signes se publicaron en doce libros (uno por cada signo del zodíaco) a partir del diseño del cinético venezolano Carlos Cruz-Diez (1923–2019); su archiconocida investigación y teoría del color en el tiempo y en el espacio parte de su trasfondo de diseñador gráfico, tanto en las etapas iniciales de su carrera—todavía como pintor figurativo trabajando para El Farol (1944) creando tiras cómicas para varios diarios— como recién llegado a París (1960–71) cuando la revista de arte Robho (1967–71) fue diseñada con Jean Clay. Los comentarios de Otero enfatizan que el color es “clave” en su obra. Al asociarse la nota clave de una partitura musical al color, éste se convierte en el cierne sobre el que gira el arte de Pardo, según arguye. Se ha escrito extensivamente sobre la centralidad que ocupa el cromatismo en la obra, sin embargo, es significativo notar cómo Otero destaca la importancia de la música en esa obra, igualmente.
[En lo referente a lecturas posteriores sobre Signes, véase en el Archivo Digital ICAA: Lorenzo Batallán, “’Signos’ de la pintora Mercedes Pardo” (doc. no. 1155975); y de José Balza, “Mercedes Pardo: el espejo inverso” (doc. no. 1157206). Respecto a otro texto sobre la obra de Pardo, ver Otero, “Mercedes Pardo: color de la serigrafía” (doc. no. 1143176). En lo que atañe a la revista: “El surgimiento de CAL” (doc. no. 1169178), y “Título Cal: Crítica, arte, literatura” (doc. no. 1169078)].