En el texto inaugural de Revista de avance, titulado “Al levar el ancla”, el equipo editorial declara que el modesto número de editores reflejaba la sencillez y el rigor que caracterizaba la publicación. Sin embargo, al realizar un balance de su primer año de vida, doce números más tarde, se observa que uno de sus más grandes aportes es el de haber reunido en ella un importante número de intelectuales tanto de Cuba como de América Latina y Europa. Lo que unía a este heterogéneo grupo de colaboradores que incluye escritores, filósofos, críticos literarios y de arte, traductores, políticos, periodistas y artistas era el sentimiento de ruptura con el pasado y el afán de definir los principios éticos, estéticos y políticos de una vanguardia intelectual. Desde los primeros números Mañach fija tal ímpetu de renovación en las transformaciones que llevan a cabo históricamente las nuevas generaciones. Así da pie a lo que se convierte en una búsqueda por definir aquello que era nuevo y propio, quiere decir, aquello que reflejara una conciencia de renovación social, política y cultural partiendo de un concepto de nación independiente. En este sentido, la revista no resulta una plataforma para manifestar los gustos estéticos de una clase, sino para reflexionar sobre los valores que representaban ciertas tendencias estéticas en el arte y la cultura de América Latina, particularmente en su relación con los movimientos vanguardistas que se gestaban en Europa. En los ensayos del crítico de arte catalán Martí Casanovas se refleja una fuerte necesidad de fundir ideales estéticos con ideales ideológicos. En sus textos sobre “‘1927’ Exposición de Arte Nuevo”, Casanovas propone que un movimiento de vanguardia era posible a través de la militancia, a través del compromiso político de artistas y escritores. En la revista se refleja la importancia del pensamiento martiano para los intelectuales cubanos, quienes consideraban a Martí como el artista nuevo por excelencia, pues su obra integraba ideales éticos y estéticos (vea abajo “Martí Poeta Nuevo”). Los textos que componen el primer volumen de la revista sirven de referencia para comprender cuáles eran los principales debates y las ideas que incubaron las vanguardias artísticas e intelectuales tanto en Cuba como en América Latina. En las páginas de avance se evidencia cómo el periodo de la república fue uno de ruptura y simultáneamente de unificación nacional, es decir, un momento donde se generaban fuertes tensiones entre ideales nacionalistas y universalistas y entre la novedad y la tradición. Los ensayos y artículos de la revista giran alrededor de estas paradojas, que en su totalidad representan el carácter de una generación que se comprometía y aventuraba ante los inciertos caminos de una búsqueda. [Para otros ensayos y textos publicados en Revista de avance, véanse en el archivo digital ICAA los siguientes: de Martí Casanovas “Almanaque” (doc. no. 1299709), “Almanaque: Exposición Gattorno” (doc. no. 1298711), “El capitalismo y la inteligencia” (doc. no. 1299384), “Nuevos Rumbos: La exposición de ‘1927’” (doc. no. 1280155) y “Pierre Flouquet” (doc. no. 1299881); de Víctor Andrés Belaúnde “[El arte nuestro debe ser instintiva o intuitivamente americano...]” (doc. no. 832310); de Carlos Préndez Saldías “[Basta con que revele una honda...]” (doc. no. 832258); de Adia M. Yunkers “Causerie sobre el Salón de Bellas Artes” (doc. no. 1298799); de Ildefonso Pereda Valdés “[Creo que el artista americano...]” (doc. no. 832328); (sin autor) “Dibujos escolares” (doc. no. 1299805); de Alejo Carpentier “Diego Rivera” (doc. no. 1299962); de Adolfo Zamora “Eduardo Abela: pintor cubano” (doc. no. 1280283); de Eduardo Abela “El futuro artista” (doc. no. 1299789); de Juan Marinello “El insoluble problema del intelectual” (doc. no. 1299897) y “El momento” (doc. no. 1125671); de Francisco Ichaso “El prejuicio en el ritmo intelectual de las épocas” (doc. no. 1299741); de Fernando de los Ríos “El problema internacional de Centro América y Cuba” (doc. no. 1300090); (sin autor) “La cuestión del negro” (doc. no. 1280299); de Juan Gris “La lección de Juan Gris” (doc. no. 1299946); de Lorenzo Homar “Marrozzini y la mediocridad: notas sobre declaraciones de Luigi Marrozzini” (doc. no. 861634); de Raúl Roa García “Martí: Poeta Nuevo” (doc. no. 1300003); de Severo García Pérez “Nacionalismo y Costumbrismo” (doc. no. 1300058); de Eugenio d’Ors “Nacionalismos en América” (doc. no. 1299757); de Jorge Mañach et al. “Nota de los 5—2” (doc. no. 1299930); de Félix Lizaso “Programa de criolledad” (doc. no. 1125414); y de Jorge Mañach “Vértice del gusto nuevo” (doc. no. 832383)].