El pintor y grabador cubano Eduardo Abela Villareal contribuía con Revista de avance y era miembro del Grupo Minorista. En mayo de 1927 firma junto a Gattorno dos de las cláusulas que hacían referencia a las artes plásticas en la “Declaración” emitida por el Grupo Minorista. La misma funcionó como manifiesto, ya que sirvió para definir la ideología que compartían los artistas de toda una generación. Abela se gradúa de la Academia de San Alejandro en 1921 y ese mismo año viaja a España. En 1924 regresa a La Habana donde tiene varias exposiciones personales y colabora con publicaciones culturales, entre ellas avance. En 1927 sale hacia Francia donde se encontraba un gran grupo de artistas y escritores cubanos como, entre ellos, Alejo Carpentier, quien lo anima a pintar temas cubanos. En Francia, Abela entra en contacto directo con las últimas tendencias artísticas, encontrando inspiración en la obra de Jules Pascin y Marc Chagall. Ya para entonces, Abela aborda temas afrocubanos en sus pinturas y dibujos. A su regreso a La Habana, se dedica a la caricatura política y crea su personaje más famoso, El Bobo, con el cual criticaba el gobierno de Gerardo Machado. El estilo de Abela se caracteriza por su variedad y sentido de la experimentación. En 1937, Abela funda el Estudio Libre de Pintura y Escultura el cual, a pesar de su corta duración, establece las bases para una renovación del sistema de enseñanza artística. Es importante señalar que en las ideas de Abela se encuentran puntos de contacto con aquellas que se manifestaban en varios de los manifiestos vanguardistas, donde se enfatiza el proceso creativo del artista como una relación primordial con los sentidos, los sentimientos y las emociones. En el manifiesto dadaísta de Tristán Tzara y el manifiesto surrealista de André Breton exhiben un pensamiento similar. [Para otros ensayos y textos publicados en Revista de avance, véanse en el archivo digital ICAA los siguientes: (sin autor) “Índice del Tomo I (Números 1 al 12 inclusive)” (doc. no. 1300106); de Martí Casanovas “Almanaque” (doc. no. 1299709), “Almanaque: Exposición Gattorno” (doc. no. 1298711), “El capitalismo y la inteligencia” (doc. no. 1299384), “Nuevos Rumbos: La exposición de ‘1927’” (doc. no. 1280155) y “Pierre Flouquet” (doc. no. 1299881); de Víctor Andrés Belaúnde “[El arte nuestro debe ser instintiva o intuitivamente americano...]” (doc. no. 832310); de Carlos Préndez Saldías “[Basta con que revele una honda...]” (doc. no. 832258); de Adia M. Yunkers “Causerie sobre el Salón de Bellas Artes” (doc. no. 1298799); de Ildefonso Pereda Valdés “[Creo que el artista americano...]” (doc. no. 832328); (sin autor) “Dibujos escolares” (doc. no. 1299805); de Alejo Carpentier “Diego Rivera” (doc. no. 1299962); de Adolfo Zamora “Eduardo Abela: pintor cubano” (doc. no. 1280283); de Juan Marinello “El insoluble problema del intelectual” (doc. no. 1299897) y “El momento” (doc. no. 1125671); de Francisco Ichaso “El prejuicio en el ritmo intelectual de las épocas” (doc. no. 1299741); de Fernando de los Ríos “El problema internacional de Centro América y Cuba” (doc. no. 1300090); (sin autor) “La cuestión del negro” (doc. no. 1280299); de Juan Gris “La lección de Juan Gris” (doc. no. 1299946); de Lorenzo Homar “Marrozzini y la mediocridad: notas sobre declaraciones de Luigi Marrozzini” (doc. no. 861634); de Raúl Roa García “Martí: Poeta Nuevo” (doc. no. 1300003); de Severo García Pérez “Nacionalismo y Costumbrismo” (doc. no. 1300058); de Eugenio d’Ors “Nacionalismos en América” (doc. no. 1299757); de Jorge Mañach et al. “Nota de los 5—2” (doc. no. 1299930); de Félix Lizaso “Programa de criolledad” (doc. no. 1125414); y de Jorge Mañach “Vértice del gusto nuevo” (doc. no. 832383)].