A mediados de 1967, en pleno período de gobierno del Partido Colorado bajo la presidencia de Jorge Pacheco Areco (1920–98), se reconstruye la CNBA (Comisión Nacional de Bellas Artes) después de algunos años de decadencia e inactividad desde su fundación (1936). El principal impulsor entonces es el diputado Julio María Sanguinetti (n. 1936) —un aficionado al arte que sería, terminada la dictadura militar en 1985, dos veces presidente del Uruguay— junto al Ministro de Educación y Cultura de la época, Luis Hierro Gambardella (1915–91). El propósito básico de la reconstrucción es centralizar las decisiones en materia de concursos de arte, de actividades de extensión interna y de envíos al exterior. Si bien tal era el perfil desde sus orígenes, aquí se torna explícito respecto a los cargos de decisión, dándose lugar a “miembros natos” y a la presencia de artistas consagrados y allegados al círculo personal de Sanguinetti.
Las críticas que se expresan en este artículo de la revista El Mate parecen mayormente dirigidas al espíritu que designa esta comisión (de corte netamente político), y no a su programa de acción. Al analizar los incisos que lo componen se aviene a ellos y solo expresa escepticismo respecto a su cumplimiento. Es de señalar, en cuanto a su oposición al proyecto de crear un Museo de Arte Contemporáneo, la falta de precisión conceptual con que se manejaba entonces ese término. El propio redactor de El Mate considera que el mismo designa al “arte actual”, a su juicio en total continuidad con el arte de los años anteriores; la comisión, a su vez, tiene en cuenta la “ruptura” con la modernidad esbozada en los años sesenta, para actualizar la museología nacional al nuevo orden estético de la contemporaneidad.
[Como lectura complementaria, véanse en el archivo digital ICAA los siguientes textos publicados por el Grupo Toledo Chico: de la FEPU (Federación de Estudiantes Plásticos del Uruguay) “2ª exposición al aire libre en homenaje a Stalingrado” (1210566); “Ha muerto Felipe Seade lloran las paredes blancas” (1193080); de J. Aroztegui (redactor responsable) “Hacia el encuentro del hombre” (1194504) y “Llamado al espectador” (1195546); “Un mate para despedir el 66 y recibir el 67” (1194176); y “El XV Salón Municipal de Artes Plásticas” (1193049)].