En la década de los cuarenta, en Montevideo se forjan colectividades culturales a partir de la contribución de socios (Cine-Club, Foto-Club, Club de Teatro, etcétera). En 1953, cuando surge el CGM (Club de Grabado de Montevideo), se concreta un cierto modelo estético condicionado por las técnicas del grabado y vinculado con objetivos políticos, siendo que sus obras buscan dirigirse al “pueblo” como entidad genérica y policlasista. El propósito es romper con la idea de distinción de clases en función de preferencias estéticas. El comunicado, publicado en 1956, se centra en la necesidad de convocar a la mayor cantidad posible de artistas y socios con el fin de divulgar el grabado para un mayor acercamiento del artista al público con obras multiejemplares. Se expresan las condiciones de los participantes y los logros realizados desde la fecha de su fundación. Se busca descentralizar la acción cultural fuera de Montevideo (hacia los departamentos de Salto y Paysandú, en principio) y concretar en imágenes un cierto imaginario de la “identidad nacional” tributario de ideales y configuraciones culturales propios de las clases medias. Simultáneamente, se refleja un espíritu internacional al haber necesidad de vínculos con colectivos de arte de ciudades tanto latinoamericanas (Porto Alegre, Río de Janeiro, Buenos Aires, Mendoza y Santiago de Chile) como europeas (Varsovia). Por otra parte, se destaca la colaboración de distintas figuras representantes del grabado en Uruguay como Fernando Cabezudo (1927–2014), Glauco Capozzoli (1929–2003), Manuel Collazo Castro (1892–1953), José Cziffery (1902–65), Nicolás Cúparo (1906–76), Leonilda González (1923–2017), Anhelo Hernández (1922–2010), Luis Mazzey (1895–1983), Roberto Orlando, Amalia Polleri (1909 – 96) y Susana Turiansky, entre muchos otros.
[Como lectura complementaria, véanse en el archivo digital ICAA los siguientes textos publicados por el Club de Grabado de Montevideo: “Concurso de grabado para edición” (863481); “13 años de actividad de Club de Grabado de Montevideo” (1183571); “El arte correo en el Uruguay” (1191850); “Boletín N° 7 Club de Grabado de Montevideo” (1182833); “Club de Grabado compra su casa” (1192649); “Club de Grabado de Montevideo 22 Aniversario 1953 - Agosto 1975” (1183514); “Club de Grabado de Montevideo a la población de Montevideo” (1183124); “Cuando el Tercer Mundo se mira a sí mismo. II Bienal de La Habana” (1184459); “De los grabados de ayer a las ediciones actuales” (1191787); “Definiciones / Uno” (1189065); “Entrevista a Luis Mazzey” (1186991); “Entrevista a Óscar Ferrando” (1186747); “Entrevista a Óscar Ferrando [segunda parte]” (1186802); “Fundamentos a propósito de su 22 aniversario” (1182640); “Mini Grabado Internacional de Cadaqués. España” (1191135); “La necesidad de la imaginación” (1190793); “Nuestra institución” (1182010); “Los nuevos movimientos de las artes” (1182868); “Opiniones (I)” (1185411); “Palabras de clausura para un año de apertura” (1191167); “Referencias sobre identidad, cultura y arte en Latinoamérica” (1183641); “Reflexiones en torno a la supuesta crisis de las artes plásticas” (1185539); y “Sobre el papel de la crítica” (1187071)].