A lo largo de 15 páginas ilustradas, el curador e investigador José Ignacio Herrera (n. 1956) recopila información valiosa para comprender la evolución de la imprenta en Venezuela. Herrera describe, de manera detallada, los eventos que ocurren en torno a la llegada de la primera prensa, así como su vinculación con el movimiento independentista del país. El extenso listado de personajes involucrados —con esta primera etapa de la imprenta venezolana y con el desarrollo de la prensa y las revistas ilustradas— es de gran utilidad referencial para investigaciones sobre el tema. El documento aporta el conjunto de imágenes que lo ilustra, provenientes de revistas de la época, de principios del siglo XIX. Herrera cita, en varias ocasiones, a Pedro Grases (1909–2004) y a Felipe Márquez, los cuales han tratado de manera extensa el asunto. La síntesis y redacción accesible del documento son sus principales características, brindando un cúmulo de información y punto de partida que es incuestionable para investigaciones sobre la historia del grabado en Venezuela. Por otro lado, Herrera tiende puentes entre el desarrollo de la imprenta y los inicios de las artes gráficas que evolucionaron de modo independiente en el país. Comenta sobre los libros de artista (“bellos libros”) editados por Luisa Zuloaga de Palacios (1923–90); a su juicio, “con esta propuesta, el grabado recuperó su antiguo carácter comunicativo, quizá olvidado por el lenguaje, más plástico y expresivo, de la estampa contemporánea”. El autor destaca las piedras litográficas originales, de finales del siglo XIX, de la Litografía y Tipografía del Comercio, localizándolas en el TAGA (Taller de Artistas Gráficos Asociados), uno de los principales núcleos de desarrollo de nuestra gráfica contemporánea. Muchas de estas piedras iniciaron a los jóvenes en la litografía, con lo que se plantea un vínculo (azaroso pero interesante) entre la tradición gráfica del siglo XIX (heredera de la imprenta comercial) y la estampa del siglo XX.
[Respecto al TAGA, consulte en el archivo digital ICAA el artículo de Bélgica Rodríguez “El TAGA: un sueño de verdad” (doc. no. 1068980); de Zuleiva Vivas “La Huella del grabado” (doc. no. 1101476); los artículos periodísticos de Mara Comerlati “El TAGA le ofrece al artista la libertad de crear” (doc. no. 1101412), “Los mejores grabados de Elisa Elvira Zuloaga” (doc. no. 1080981) y “El TAGA aspira a ser la casa del artista gráfico venezolano” (doc. no. 1081133); el texto de Juan Carlos Palenzuela “Atelier huella” (doc. no. 1101460); el de Juan Calzadilla “Las pruebas materiales del TAGA” (doc. no. 1069019); y de L. B. S. “Creado el taller de artistas gráficos: en la dimensión de la Venezuela verdadera” (doc. no. 1081157)].