El artículo referido en el manuscrito fue publicado en la revista de gran circulación Manchete (26 de agosto), cuyo autor fue el pintor de origen greco-argentino Héctor Páride Bernabó (1911−97), conocido artísticamente como Carybé .
La arquitecta de origen italiano y radicada en Brasil tras la posguerra, Lina Bo Bardi (de soltera, Achillina Bo, 1914−92), se desahoga sobre las penurias institucionales pasadas durante su gestión en Bahía, y poco después del golpe que instituye una dictadura militar en Brasil durante 21 años. La arquitecta vivió en la ciudad de Salvador, capital del Estado de Bahía, de 1959 a 1964, época en el que dirigió tanto el MAMB (Museu de Arte Moderna da Bahia) como el MAP (Museu de Arte Popular). A resultas de su interés auténtico en la preservación de la cultura material de esa región del noreste brasileño surge la institución enfocada en lo que hay de mejor en la artesanía popular del país. Como antes en el MASP (Museu de Arte de São Paulo), donde era responsable de la programación y de las acciones didácticas, su gestión en el MAMB reitera el cometido con exposiciones sobre historia del arte, muestras de artistas contemporáneos incluso internacionales y de diversas tendencias, además de la revaloración de la cultura popular del “nordeste” brasileño que culmina con el MAP en 1963.
Un golpe militar —con apoyo de la CIA— derroca al Presidente João Goulart el primero de abril de 1964, iniciándose entonces un largo período de arbitrariedades dictatoriales castrenses (1964−85), donde los derechos civiles y democráticos de la población son suspendidos. Esto incluye tanto la violenta censura a nivel federal como la anulación de la libre expresión que atañe, también, a artistas e intelectuales.
En este manuscrito, Lina Bo Bardi afirma su aislamiento total —sin el menor apoyo de la clase artística local a todas vistas conservadora y elitista— para el desempeño de su trabajo directivo al frente del MAMB. No hay duda de que la repentina interrupción de sus labores culturales se debe al golpe antidemocrático de 1964 que marcará a fierro las dos siguientes décadas de la vida brasileña.
En relación a este texto, véase de Lina Bo Bardi “O Museu de Arte Moderna da Bahia” [1110860]; sobre la implementación del Plano de Artesanato Popular “[Carta] 1963 maio 1, Salvador, Bahia [para] Lomanto Júnior, Governo do Estado da Bahia” [1110865]; ”Um dos mais importantes acontecimentos culturais dos últimos tempos” [1110870]; y “Diretório acadêmico Rocha Pombo do Paraná. Entrevista” [1110867].
Para más información, consúltese de Glauber Rocha “MAMB Não é Museu: é Escola e Movimento. Por uma Arte Que Não Seja Desligada do Homem” (21 de septiembre de 1960). (1)