Con toda probabilidad, el texto fue escrito por la entonces directora del MAMB (Museu de Arte Moderna da Bahia), la arquitecta italiana Lina Bo Bardi (de soltera, Achillina Bo, 1914−92). Entre 1959 y 1964 vivió en Salvador (Bahía), época en que dirige el MAMB. Como antes en el MASP paulista, donde era responsable de la programación y de las acciones didácticas, su gestión en el MAMB reitera el cometido con exposiciones sobre historia del arte, muestras de artistas contemporáneos incluso internacionales y de diversas tendencias, además de la revaloración de la cultura popular del “nordeste” brasileño. Bo Bardi promovía cursos regulares de arte, música, cine y teatro, talleres de diseño industrial y artesanías populares. Sus acciones dinamizan el medio artístico de esa región del país, poniendo a los artistas locales en contacto con personajes de renombre en el arte contemporáneo. Hacia 1963, se inaugura el Museu de Arte Popular con piezas de diferentes zonas del país.
Sus acciones en el sentido de hacer valer el arte popular tenían, inclusive, una mira enfocada en resultados sociales porque, a su juicio, el estímulo a la producción “nordestina” de artesanías era una forma de generar incentivos para el desarrollo económico de la región. El documento, entonces, es un registro de ese propósito de acercar los propósitos del MAMB al poder público y a la Universidad (la UFBa, en este caso), ampliando así con mayor solidez el alcance de sus actividades tanto educativas como sociales.
En relación a este texto, véase de Lina Bo Bardi “O Museu de Arte Moderna da Bahia” [1110860]; y sobre la implementación del Plano de Artesanato Popular “[Carta] 1963 maio 1, Salvador, Bahia [para] Lomanto Júnior, Governo do Estado da Bahia” [1110865].
Para más información, consúltese de Glauber Rocha “MAMB Não é Museu: é Escola e Movimento. Por uma Arte Que Não Seja Desligada do Homem” (21 de septiembre de 1960).