“El poema de amor de Francisco J. Smythe” es un texto del poeta Raúl Zurita (n. 1950) que nos permite acceder ampliamente a la obra del pintor Francisco Smythe (1952–1998). Revisa tanto su pintura temprana como sus obras recientes al momento de la muestra; las lecturas de Zurita ofrecen datos que permiten comprender la trayectoria del artista. Este texto fue motivado por la exposición Francisco J. Smythe: 20 Años de Creatividad 1972–1992 en el MNBA (Museo Nacional de Bellas Artes, Santiago). Cabe destacar que esta exposición recibió el Premio Nacional de la Crítica.
Smythe realizó su primera individual en Chile en 1976, en la Galería Época, exposición de dibujos presentada por el pintor Rodolfo Opazo (1935–2019), quien fue su profesor en la Universidad de Chile. En 1978, obtuvo una beca para continuar estudios en Florencia (Italia), país donde posteriormente se radicó. La muestra de 1978, que refiere Zurita, fue su participación en el Primer Salón Nacional de Gráfica, organizado por el MNBA, donde obtuvo el Primer Premio en la categoría dibujo por su obra Ciega. En Italia su trabajo sufrió un cambio radical, desarrolló ampliamente una pintura donde el color, trazos y manchas cobraron especial relevancia. En su iconografía podemos identificar corazones y volcanes, elementos que compondrán una de sus últimas obras: Vía Láctea. Entre 1996 y 1997, Smythe se dedicó a la realización de este mural escultórico de gran tamaño emplazado en la Estación de Metro Baquedano, en la capital chilena. [Veáse en el Archivo Digital ICAA "Opazo" (A menudo se dice, y ya suena a frase hecha...) (doc. no. 756891) de Miguel Rojas Mix].
Además de su notoria presencia en el campo de la escritura, Zurita incursionó en el campo de las artes visuales. Fue integrante fundador del C.A.D.A (Colectivo Acciones de Arte, 1979–85), quienes realizaron colectivamente performances e intervenciones en el espacio público. En 1982, mediante avionetas, escribió en el cielo de la Ciudad de Nueva York versos de su poema “La vida nueva”; así como en 1993 trazó la frase “ni pena ni miedo” en el desierto de Atacama (norte de Chile) a lo largo de una gran extensión mediante retroexcavadoras. [La teórica y crítica cultural Nelly Richard analizó, a través de su texto “Rhetoric of the body” (doc. no. 744815), su acción de haberse quemado la cara, al mismo tiempo que monta una crítica aguda sobre su intervención de 1993 en “Una cita limítrofe entre neovanguardia y posvanguardia” (doc. no. 736055), ambos textos en el Archivo Digital ICAA].