David Alfaro Siqueiros (1896–1974), después de ser expulsado de Estados Unidos, viaja a Montevideo, en febrero de 1933, y se establece en Buenos Aires, desde fines de mayo. En el Río de la Plata, Siqueiros aplica la experimentación técnica y polemiza a partir de los contenidos de su conferencia Los vehículos de la pintura dialéctico-subversiva desarrollados en Estados Unidos. En Buenos Aires, expone en junio en Amigos del Arte, institución liberal y modernizadora de las artes. Dicta conferencias polémicas, polarizando el campo plástico entre los defensores del “arte puro” y los del “arte político”. Es apoyado por Contra. La revista de los francotiradores dirigida por el escritor de izquierda Raúl González Tuñón. (Véase los documentos 733230, 733314 y 733270, entre otros.) Colabora en el diario Crítica, dirigido por Natalio Botana. Éste le encarga un mural para el bar del sótano de su casa Quinta Los Granados, en Don Torcuato, Provincia de Buenos Aires.
El Equipo Poligráfico Ejecutor (Siqueiros, Antonio Berni (1905–1981), Lino Enea Spilimbergo (1896–1964), Juan Carlos Castagnino (1908–1972) y el escenógrafo uruguayo Enrique Lázaro) realizó Ejercicio Plástico con desnudos distorsionados sobre superficies curvas de la bóveda, mediante la proyección fotográfica. Es realizado en fresco sobre cemento, con innovaciones técnicas tanto en la aplicación con herramientas mecánicas como en el uso de silicatos industriales. En diciembre de 1933, se expusieron bocetos y fotografías del mural en las salas de la revista Signo. Actualmente, la obra se encuentra en depósito por un litigio judicial, con daños que afectarán su conservación. En la época, la derecha argentina atacó fuertemente al pintor comunista mexicano desde sus periódicos Bandera Argentina y Crisol, representantes del nacionalismo católico que había cobrado fuerte impulso desde el golpe militar de 1930. (Véase los documentos 733206, 734050 y 733182, entre otros.)
Este documento integra un conjunto formado por artículos publicados en Contra. La revista de los francotiradores dirigida por el poeta Raúl González Tuñón, comunista no orgánico, ajeno a las directivas culturales del Partido Comunista. Por tal motivo, Contra funciona como una publicación de izquierdas que estimula el debate militante de la vanguardias literaria y política. Se publicó entre abril y septiembre de 1933, prácticamente los meses de la estadía de Siqueiros en Buenos Aires, cuya presencia es un asunto central en la publicación. La mayoría de sus colaboradores había trabajado en el diario Crítica.
Este documento integra un subconjunto de documentos de la revista Contra sobre la encuesta “¿El arte debe estar al servicio del problema social?” En este caso refiere la posición editorial de la revista. La encuesta es contestada por Luis Waismann, Jorge Luis Borges, Nydia Lamarque, Oliverio Girondo y Cayetano Córdova Iturburu. (Veáse documentos 730253, 730272, 730263, 733529 y 763591.)