Las producciones de videoarte han creado nuevas narrativas y nuevas formas de visualización que rompen con el lenguaje convencional; parten de patrones espacio-temporales e interactivos ajenos a los tradicionales. Se trata de una manifestación artística que sintetiza y articula códigos expresivos diversos dentro de lo audiovisual con un trasfondo conceptual. En Uruguay, el videoarte comienza a manifestarse desde mediados de la década de los ochenta. No consiguió legitimarse sino hasta 1988 con la formación del NUVA (Núcleo Uruguayo de Videoarte), un colectivo integrado por Fernando Álvarez Cozzi (n. 1953), Eduardo Acosta Bentos (n. 1951), Enrique Aguerre (n. 1964), Clemente Padín (n. 1939) y otros que operaron junto al Grupo Teatro Danza de Montevideo. Este tipo de producción se presentó en diversas modalidades: la video-instalación, donde el video se expande en el espacio; la video-performance, entendida como escena conceptual; la video-danza, donde la cámara registra la interpretación de la coreografía; la video-poesía, donde fluyen imagen y palabra; el video-musical, que abarca vínculos entre imagen y sonido; la video-ficción, que se basa en nuevas formas de guión y narrativas; y la televisión de autor o la experimentación del video como soporte cinematográfico, entre otras. Todas ellas fueron exploradas en el NUVA, difundiéndose en exposiciones, festivales y muestras en el país y en el exterior.
En el documento, Álvarez Cozzi analiza diversas identidades culturales que conviven en el territorio latinoamericano proyectándose en las artes. Expone que el fenómeno del videoarte en Uruguay toma formas adaptadas de Europa, aunque se exige contenidos nuevos; motivo por el cual sugiere, para su natural desarrollo, un cambio que reformule la síntesis entre forma y contenido artístico en el video.
[Como lectura complementaria, véanse en el archivo digital ICAA los siguientes textos: de Alejandro Ferreiro “A diez años del primer videoarte uruguayo, sus hacedores luchan por extensión de la especie” (doc. no. 1259350); de Enrique Aguerre “Videos en Banda” (doc. no. 1258510); de Fernando Álvarez Cozzi “El video en los años 80. La estética de la pluralidad” (doc. no. 1258602); y de Álvarez Cozzi y Aguerre “La condición video. 25 años de videoarte en el Uruguay” (doc. no. 1258411)].