La investigadora y docente May Puchet (n. 1964) observa varios antecedentes en la década de los sesenta, a lo que es, en este caso, objeto de su análisis dos décadas después: el movimiento Dibujazo [ver archivo digital ICAA: “Perfiles del dibujazo”, por Gabriel Peluffo Linari (doc. no. 1235833)], los happenings de Teresa Vila (1931–2009) [“Happening”, por Amalia Polleri (doc. no. 1250362)], “El arte correo en el Uruguay” (doc. no. 1191850) desarrollado especialmente por Clemente Padín (n.1939), entre otros. El trabajo de relevamiento comparte reflexiones de investigadores (el artista y teórico Luis Camnitzer (n. 1937), entre ellos), [“Luis Camnitzer: arte e imperialismo”, por Nelson Di Maggio (doc. no. 1244924)] que observan las prácticas latinoamericanas conceptuales diferenciándolas de las anglosajonas por responder a contextos sociopolíticos comunes en América Latina. Se mencionan los talleres de los maestros Nelson Ramos, Guillermo Fernández, Hugo Longa, el Club de Grabado de Montevideo [“Club de Grabado, una institución independiente”, por Carlos Fossatti (doc. no. 1181992)], quienes cumplieron un especial rol de difusión en tiempos de aislamiento cultural y comunicacional debido a las medidas draconianas del gobierno autoritario (1973−84). Atiende también la importancia de nuevos espacios de difusión y exhibición artística, ante el silencio y apatía de los espacios oficiales, así como también al cierre de otros ámbitos habituales en los años setenta. Cobran especial significación la Galería del Notariado, Alianza Uruguay- Estados Unidos, Alianza Francesa, sindicatos tímidamente reconstruidos al final del período dictatorial o cooperativas de vivienda. La autora analiza las creaciones de estos grupos como colectivas y efímeras, preocupadas por cuestionar el contexto cultural de “anulación de libertades”, el concepto de “autoría individual”, y la ruptura con los géneros tradicionales tendiendo a prácticas tales como performances, ambientaciones, integración de medios plásticos y cierta propensión a utilizar objetos en desuso, medida propia del arte povera. Los casos vistos responden a la necesidad de agruparse para analizar y accionar, en conjunto, a partir de aspectos locales precisos que tenían en común con circunstancias colectivas dramáticas continentales en común.