La exposición Re-Aligning Vision. Alternative Currents in South American Drawing, con la curaduría de Mari Carmen Ramírez y Edith A. Gibson, organizada por la Archer Huntington Gallery de Austin, Texas, fue inaugurada en el Museo del Barrio de Nueva York en 1997 y reconocida como un evento artístico importante de esa temporada neoyorquina. Fue curada por Ramírez con la idea de dar continuidad al proyecto previo de Lines of Vision (Líneas de Visión) presentado en 1977 por Barbara Duncan, a quien le es dedicado el catálogo. Gibson, asistente curatorial de Ramírez en esa época, en la actualidad está dedicada a la enseñanza, como investigadora también, en Tulane University (Nueva Orleans).
La publicación es muy completa y contiene, además de los ensayos introductorios de ambas curadoras, una entrevista a la señora Duncan y diversos ensayos: del brasilero Paulo Herkenhoff y de la norteamericana Beverly Adams, ambos críticos y curadores. A estos le siguen textos dedicados a cada uno de los artistas, escritos por varios especialistas (Fátima Bercht, Linda Briscoe, Edith A. Gibson, Christina M. Harrison, Paulo Herkenhoff, María José Herrera, Carolina Ponce de León, Mari Carmen Ramírez, Marco Rodríguez del Camino y John Wineland). El texto correspondiente a la artista venezolana de origen alemán Gego (Gertrud Goldschmidt 1912–94) —que es el documento seleccionado para analizar bajo el tema de “Gego” en el sitio web del ICAA del Museo de Bellas Artes de Houston— es el escrito por Gibson. La muestra itineró con gran éxito por varios países de América Latina. En Venezuela fue presentada en el Museo de Bellas Artes de Caracas como Re-alineando la mirada, bajo la coordinación del propio Rodríguez del Camino, entre el 31 de mayo y el 2 de agosto de 1998. El sentido, esta vez, fue recoger las tendencias del dibujo latinoamericano de la última década.
El breve texto de Gibson sobre Gego interesa por establecer los vínculos y, a la vez, la no dependencia entre la obra gráfica de Gego, el dibujo sobre papel y su obra tridimensional. Se detiene con objetividad en la proyección de la línea (del dibujo) del soporte al espacio real, como es el caso de la Gran Reticulárea 1969, y luego, en el caso de los asombrosos Dibujos sin papel, la eliminación del soporte y la importancia de la sombra en la pared.
Respecto a la obra Reticulárea, consulte la reseña publicada en La Religión en 1969 titulada “Reticulárea: ambiente de Gego inaugura hoy el Museo” [doc. no. 1158935]; el artículo publicado en El Nacional ese mismo año que inaugura la pieza “Reticulárea: redes metálicas de Gego en un ambiente del museo” [doc. no. 1159960]; el artículo publicado en El Diario de Caracas en 1981 “Gego y sus telas de araña” [doc. no. 1148090]; la hoja de sala de la GAN (Galería de Arte Nacional, Caracas) “Gego, Reticulárea: exposición permanente” [doc. no. 1159255]; y la más reciente antología dedicada a esta obra pionera bajo el título de “Desenredando la red”; véase Untangling the Web: Gego’s Reticulárea, an Anthology of Critical Response (The Museum of Fine Arts, Houston, 2013), organizado por María Elena Huizi y Ester Crespin; editado por Mari Carmen Ramírez (MFAH) y Melina Kervandjian (ICAA).