Franz Weissmann fue uno de los primeros artistas en realizar esculturas de cuño constructivo en Brasil. A principios de la década de cincuenta, participó del Grupo Frente (aglutinado por Ivan Serpa), núcleo de artistas de Rio de Janeiro vinculados al abstraccionismo geométrico. En 1956 (São Paulo) y 1957 (Rio), fue incluido en la I Exposição Nacional de Arte Concreta, siendo, después del rompimiento grupal con el arte concreto, uno de los firmantes del “Manifesto Neoconcreto”, en 1959 [véase archivo digital ICAA (doc. no. 1110328)]. El presente documento fue publicado en la columna "Artes Plásticas", a cargo del poeta y crítico de arte Ferreira Gullar, en el Suplemento Dominical do Jornal do Brasil, espacio periodístico que representó un vehículo de divulgación en el país de teoría y obras del arte constructivo. En su texto, identifica en la obra de Weissmann como una de sus grandes preocupaciones, el interés por el vacío; un aspecto que se irá acentuando al paso del tiempo. A su juicio, ese valor que otorga al carácter orgánico (empírico e intuitivo) vendría en contraposición al cariz, demasiado teórico y racionalista, postulado por los artistas concretos.
Con respecto a la “I Exposição Nacional de Arte Concreta: 2 - O grupo do Rio”, ver (doc. no. 1090217). El documento es parte integral de la serie de textos sobre esa muestra histórica, escritos por el poeta, dramaturgo, ensayista y crítico de arte, [José Ribamar] Ferreira Gullar (n. 1930), quien posteriormente ejercerá el liderazgo del grupo “neoconcretista”. Su importancia reside, sobre todo, en el juicio de valor que establece el teórico en torno a la obra de destacados artistas que se identifican con el desarrollo del movimiento constructivo en el Brasil.
En este intento, un poco forzado, Ferreira Gullar trata de encajar los objetos escultóricos y altamente geométricos de Weissmann como un paso experimental más allá de la tradición constructiva y de la herencia concreta de Max Bill. No obstante, él elaboró un texto de gran notoriedad en 1960, donde hace una presentación teórica del concepto de “no objeto”; categoría de obra que no se encaja en los preceptos tradicionales de género de la pintura ni de la escultura; ver “Teoria do não-objeto” (doc. no. 1091374).