La exposición Arte abstracto, del arte figurativo al arte abstracto organizada por León Degand se presentó en julio 1949 en el Instituto de Arte Moderno. El Instituto de Arte Moderno fue una institución fundada ese mismo año por Marcelo De Ridder (1923-1973) con el objeto de preservar y estimular el desarrollo de la cultura artística. Si bien su programación muestra un perfil ecléctico, fue un espacio importante para la difusión del arte abstracto, especialmente, ya que albergó algunas exposiciones como Arte abstracto, del arte figurativo al arte abstracto (1949), Exposición Arte Concreto: Pinturas / Esculturas / Dibujos (1950) y Joaquín Torres García: pinturas (1951). El ejemplar del catálogo existente en la Fundación Espigas presenta una marginalia que se ha preferido conservar en la recuperación del documento pues ofrece un marco interpretativo acerca de la recepción en la época.
Léon Degand (1907-58) fue un crítico de arte, militante de izquierda y defensor de la abstracción, quien, en 1947, perdió su columna en Les Lettres Françaises, cuando la estética del realismo socialista prevaleció en la redacción de esa revista. Durante 1949, fue Director del Museo de Arte Moderno de São Paulo, Brasil.
Se ha seleccionado esta fuente porque da cuenta del ensayo que fundamentó la exposición realizada por Degand y, al mismo tiempo, constituye un testimonio de la discusión entablada desde la revista Sur por Julio E. Payró. Sobre todo, en relación con el concepto de arte abstracto que, más tarde, abrió un debate sobre la denominación del arte abstracto, concreto, no figurativo o no objetivo publicado en la misma revista.
Este documento se vincula con las respuestas al debate por la denominación del arte abstracto, concreto, no figurativo o no objetivo, las cuales se pueden consultar en: ¿Arte abstracto o arte no objetivo? : [“Arte abstracto es y no es un término adecuado.”] (registro no. 757530), ¿Arte abstracto o arte no objetivo? : [“¿Agregamos algo a la pintura si decimos arte abstracto o arte no figurativo”] (registro no. 757649), ¿Arte abstracto o arte no objetivo? : [En la sesión inaugural del primer congreso de la “Escuela de Altamira”] (registro no. 757489), ¿Arte abstracto o arte no objetivo? : [En su minuciosa “Respuesta a Julio E. Payró” publicada en el no. 202] (registro n. 762983), ¿Arte abstracto o arte no objetivo? : [la expresión “arte abstracto” utilizada para referirse a las tendencias] (registro no. 742825), ¿Arte abstracto o arte no objetivo? : [no creo en la posibilidad de cambio en la actual terminología de que…] (registro no. 742858), ¿Arte abstracto o arte no objetivo? : [opino que la palabra “abstracto”, tratándose de arte, es impropia de] (registro no. 742171), ¿Arte abstracto o arte no objetivo? : [Prefiero el término “arte abstracto” como término generalizador y ya…] (registro no. 742187), ¿Arte abstracto o arte no objetivo? : [Resulta harto desagradable poner un nombre a cada cosa. Desde el bebé al…] (registro no. 757674), ¿Arte abstracto o arte no objetivo? : [“Sin el ánimo de disentir gratuitamente en la cuestión entablada entre Gui-…”] ¿Arte abstracto o arte no objetivo? : [“Sin el ánimo de disentir gratuitamente en la cuestión entablada entre Gui-…”] (registro no. 742202), ¿Arte abstracto o arte no objetivo? : [Toda denominación de una tendencia artística es convencional, sirve pa-…] (registro no. 742156), ¿Arte abstracto o arte no objetivo? : Carta abierta a Guillermo de Torre (registro no. 742838), ¿Arte abstracto o arte no objetivo? : en su minuciosa “Respuesta a Julio E. Payró” publicada en el no. 202 (registro no. 742837), Carta a Guillermo de Torre (registro no. 742834), La revista Sur (registro no. 742715) y Madí o el arte esencial : En torno a la controversia sobre el arte no-figurativo (registro no. 742696).