Desde sus inicios, el Centro de Arte y Comunicación (CAYC) liderado por el gestor, artista y empresario Jorge Glusberg se propuso como un espacio interdisciplinario que pudiera generar un movimiento de arte experimental. Para ello, la conformación de redes de colaboración entre artistas y críticos locales e internacionales fue fundamental. Junto a las exposiciones, un programa de actividades públicas diversas ampliaba la oportunidad para conocer las novedades del arte y el pensamiento científico. En la propuesta de Glusberg, la articulación entre el pensamiento teórico y la práctica artística era central para el cambio social.
En el contexto cultural de la dictadura militar del Gral. Juan Carlos Onganía, el CAYC surgió como un área de la Fundación de Investigación Interdisciplinaria, espacio que reunió a un grupo de profesores disidentes de la Facultad de Arquitectura y Ciencias Exactas de la Universidad de Buenos Aires tras la intervención militar en la institución conocida como “La Noche de los Bastones Largos”, en junio de 1966. En sus primeros años, el Centro organizó actividades con intelectuales que permitieron la circulación de ideas de distintas disciplinas (filosofía analítica, la lógica matemática, los problemas epistemológicos, psicología, la semiótica y la lingüística) que habían sido excluidas de los ámbitos oficiales.
Dicho interés se vio reflejado en la creación a principios de 1973 de la EAE (Escuela de Altos Estudios). Los propósitos descritos en las gacetillas que lo anuncian (GT-201; doc. no. 1478752, GT-201- A; doc. no. 1478753, GT-224; doc. no. 1478771, GT-219; doc. no. 1478755) se reflejaron no sólo en las actividades organizadas por la EAE (unas más técnicas que interdisciplinares), sino también en la producción artística vinculada al Centro. Esta iniciativa es representativa del clima de apertura de aquella “primavera cultural” que se sintió durante la breve presidencia democrática de Héctor J. Cámpora (49 días de 1973). Se daba por cerrado, con ella, un ciclo de siete años de dictadura militar (primero Onganía, después Levingston y finalmente Lanusse), tras los dieciocho de proscripción del peronismo.
Las “Jornadas de lingüística y psicolingüística” fueron organizadas en la sede del CAYC por el IPSE (Instituto de Psicología y Epistemología Genética) de Buenos Aires. En 1972, la institución privada se había formado como espacio de discusión y producción de investigaciones en torno a la psicogénesis de la lecto-escritura. Reunió un grupo de profesionales argentinos que se había formado en Ginebra con Jean Piaget; entre ellos, Emilia Ferreiro, Celia Jakubowicz y Rolando García. Por otra parte, participó de sus actividades Gregorio Klimovsky (GT-45; doc. no. 1478592, GT-237; doc. no. 1478787), quien, desde sus inicios, se vinculó a la EAE siendo, incluso, miembro fundador de la SADAF (Sociedad Argentina de Análisis Filosófico). En 1976, el IPSE interrumpió repentinamente sus actividades ante la amenaza vislumbrada por otro Golpe de Estado en manos de las fuerzas armadas. Esta vez, bajo el comando del General Jorge Rafael Videla (1976-81).
Con estas propuestas, el CAYC procuraba divulgar las posibilidades ofrecidas por las nuevas teorías al ser consideradas en el meollo de la actividad artística; en particular, aquellas que respaldaban el programa de actividades del Centro.