Desde la perspectiva sociológica de Pierre Bourdieu (1930−2002), este trabajo, — a través del análisis de los discursos críticos y de las relaciones de poder que estos revelan— estudia la génesis y consolidación de la autonomía del subcampo del arte en Colombia al final del siglo XIX. Después de establecer un inventario de las principales ideas y alcances de la modesta historiografía dedicada al estudio de los procesos de la crítica de arte en Colombia, William López estudia y describe las polémicas en las que se trenzaron Maximiliano Grillo (1868–1949), Epifanio Garay (1849–1903), Jacinto Albarracín y Charles de Gouffra, a propósito del Salón de Arte organizada en el marco de la Exposición Nacional de 1899.
Además de formar parte de un corpus de investigaciones muy reducido tanto sobre la historia de la crítica de arte en Colombia como sobre la historia del arte en Colombia en el siglo XIX, el texto de López carga un valor agregado al ofrecer una polémica limpia y abierta con respecto a las tesis que sobre dicho período ofreciera el historiador Álvaro Medina (n. 1942) en su libro Procesos del Arte en Colombia [véase doc. no. 1082796]. Contradiciendo una de las tesis fundamentales de Medina, López afirma que la crítica suscitada por el Salón de 1899 se desarrolló en torno a (y gracias a) argumentaciones específicas del arte y no de la política.
La importancia de este texto crucial radica en que no sólo es el primer balance que se realiza en torno al complejo período histórico que aborda, sino al hecho de que intenta establecer procesos de larga duración en relación con el pensamiento crítico dentro de la esfera del arte colombiano.
Por último, este texto es uno de los principales antecedentes de “La crítica de arte en Colombia: amnesias de una tradición” [doc. no. 1093851] texto que López leyó en el lanzamiento del II Premio Nacional de Crítica de Arte, organizado por la Universidad de los Andes y el Ministerio de Cultura (agosto de 2005). Escrito que, luego de su publicación en el sitio web Esfera Pública, suscitó una fuerte polémica en torno a la crítica contemporánea de arte en Colombia.