El documento es significativo para entender los intereses críticos y conceptuales alrededor del sistema del arte así como las intenciones de apertura a otras disciplinas como la historia y la psicología, características presentes en la obra de Lucas Ospina (n. 1971). Jorge Jaramillo, autor del texto, decide presentar a Ospina como “anacronista”; o sea, parte de una generación de artistas surgida a fines de los años ochenta marcados por el impacto de los nuevos medios tecnológicos, la dicotomía entre objetualidad y la no objetualidad, además del eclecticismo mediático. Es de especial importancia como Jaramillo consigue diagramar un paralelo comparativo entre la figura de Ospina como artista auto-gestor, crítico [véase (2) doc. no. 1130135 y doc. no. 1129798], agitador cultural y participante en proyectos colectivos de cuño interdisciplinario, comparándolo con la figura de su personaje ficticio: el artista colombiano Pedro Manrique Figueroa: Precursor del collage en Colombia [doc. no. 1133754 y doc. no. 1185084], invención con la que Ospina cuestiona de modo sarcástico la definición moderna de “artista”, en la cual se han ido desmitificando los conceptos de “autor” y “originalidad”.
Jaramillo realiza una excelente perspectiva de la figura de Ospina como artista interdisciplinario intentando así generar expectativas en torno a la exhibición, sometiendo la descripción de la muestra a un simple ejercicio de síntesis y agrupación de los elementos que fueron parte de la instalación presentada para la exposición de la Alianza Francesa bogotana. De esta forma, el autor decide catalogar las esculturas como “trampas para atrapar espacios”, los dibujos de la figura humana como “situaciones próximas a la vida cotidiana” y las pinturas como “ejercicios de corrección”. Tales enfoques críticos permiten cuestionar si la figura de autor “modernista” realmente ha desaparecido de la propuesta del artista o si es precisamente en esa imposibilidad de negación, tanto del autor como del tradicionalismo en el arte, desde donde la propuesta humorística de Ospina cobra valor.Esta parte del texto deja claro que los medios utilizados para la instalación son tradicionales: la pintura, el dibujo y la escultura; además, fueron mostrados sin ningún tipo de jerarquías en pro de una reflexión sobre “género” en el arte por alguien que, sin lugar a dudas, asume su individuación artística.
Jorge Jaramillo Jaramillo (n. 1955) es un curador y gestor cultural colombiano. Entre sus más recientes curadurías se encuentran Bursztyn y Salcedo (2007), Judith Márquez (2007), Lucy Tejada (2008), Beatriz Daza (2008) y Carlos Rojas (2008) para la Fundación Gilberto Alzate Avendaño. Actualmente (2010), Jaramillo se desempeña como Gerente de Artes Plásticas y Visuales de la mencionada Fundación Gilberto Alzate Avendaño, entidad de la Secretaría de Cultura, Recreación y Deporte de la ciudad de Bogotá.