Ostensiva crítica de Maria Alice Milliet a Magiciens de la terre, la importante muestra de más de una centena de artistas del Georges Pompidou conjuntamente con el Grande Halle, en el Parc de la Villette de París en 1989. Inicialmente, la muestra tuvo el objetivo de contraponerse a Primitivism in 20th Century Art: Affinity of the Tribal and the Modern, organizada por el MoMA ese mismo año y considerada por la crítica como una “estetización” problemática de las culturas no occidentales; las cuales son escasamente representadas en la medida de su influencia sobre la producción modernista, careciendo de alusión y, menos aún, de documentación en la mencionada muestra. La pretensión inicial de Magiciens de la terre fue la de contraponerse a la experiencia previa en Francia dejada por L'Exposition Coloniale, de 1931, muestra considerada como marco histórico del colonialismo francés por la postulación de una hegemonía imperial que supera en todo a sus territorios subyugados. La práctica curatorial de Martin partió del criterio 50/50; la mitad de los trabajos de países centrales y el resto, la otra mitad, proveniente de “la periferia” mundial (desde artesanos hasta artistas). Lo fallido de dicho criterio, para Milliet, estriba en el hecho de incurrir en el mismo atolladero de Primitivism; o sea, el de “estetizar” —partiéndose de una axiología de valores occidentales— una producción que no necesariamente se encaja en tales parámetros. La discusión en torno a esos asuntos emanados de la muestra francesa pasó a ser un marco de reflexión sobre la experiencia artística contemporánea, sometida a los influjos de la globalización y de los sistemas de producción y circulación artísticas.
Maria Alice Milliet es curadora, historiadora y crítica de arte. Desde hace décadas, dirige la Fundação José e Paulina Nemirovsky. Jean Hubert Martin fue curador del Centre Georges Pompidou, director artístico de la Bienal de Lyon y director general de la Museum Kunstpalast Foundation, en Düsseldorf, Alemania.
En ese final de década de los ochenta también hubo otros enfoques críticos al eurocentrismo colonizador (aunque tolerante) más allá de “lo mágico” o de “lo primitivo”. Se trata del asunto referente a “lo fantástico” desplegado a través de muchos ensayos, ponencias y simposios. La exposición que genera el comentario de Aracy Amaral al respecto —“Arte da América Latina: questionamentos sobre a discriminação” [doc. no. 776879]— es parte de un largo debate dentro y fuera de los Estados Unidos: Art of the Fantastic, realizada en el Indianapolis Museum of Art, con curaduría conjunta de Holiday T. Day y Hollister Sturges.
El volumen uno de los documentos críticos del ICAA —reunido por Héctor Olea, Mari Carmen Ramírez y Tomás Ybarra-Frausto, Resisting Categories: Latin American And/Or Latino? (Houston: MFAH-ICAA, 2012)— dedicó un capítulo especial al asunto de la “Desestabilización de las categorizaciones” (V.1, “Exhibiting Entrenched Representations”), en el cual se destaca el caso emanado de los X Juegos Panamericanos de Indianápolis (1987). Puede consultar de “Art of the Fantastic” el prólogo y la introducción en [docs. no. 1065311 y 1065330].
Por otra parte, en el siguiente volumen (“Questioning Stereotypes”, V. 2), se publica el ensayo de 1987 referente a “lo fantástico” de Aracy Amaral, “‘Fantástico’ são os outros” [doc. no. 776644].