El seminario “Propostas 66” fue organizado por el artista Waldemar Cordeiro (1925–73), en el auditorio de la Biblioteca Municipal de São Paulo, entre los días 12 y 15 de diciembre de 1966. El objetivo era trazar un balance crítico, incluso operativo, de los movimientos brasileños ligados al “nuevo realismo” y al arte Pop, abarcando desde las artes plásticas hasta la comunicación de masas. Durante cuatro noches se desarrollaron los temas más diversos, siendo la “Situação da vanguarda no Brasil” el tema de la última sesión, presidida por el escritor modernista Cassiano Ricardo, con el escenógrafo Flávio Império como relator de la misma. En dicha mesa participaron el crítico Frederico Morais y el artista Rubens Gerchman. En el presente texto, Oiticica presenta por vez primera su propuesta de “nova objetividade”, la cual, curiosamente, pasará a ser el título con el que se encabeza la importante muestra de abril del año siguiente (1967): Nova Objetividade Brasileira en el MAM-Río.
Hélio Oiticica (1937–80) fue un artista brasileño del neoconcretismo. Comenzó estudiando pintura con Ivan Serpa en 1954 en el Museo de Arte Moderno de Río de Janeiro, y luego se convirtió en miembro tanto del Grupo Frente como del movimiento neoconcreto. Además de sus pinturas geométricas, que fue desarrollando durante su etapa con Serpa (y como parte de Frente), Oiticica realizó performances y trabajos de arte participativo. Sus Parangolés (1964) —capas hechas de tejidos y materiales reciclados— fueron empleadas para las actuaciones de la Escuela de Samba Mangueira. Oiticica también creó espacios envolventes como Nucleus (1959–60), entorno construido con listones de madera pintados y colgados, realizados a partir de las ideas del constructivismo de Piet Mondrian. En 1967 fabricó el entorno envolvente Tropicália en el MAM-Río. Tropicália fue una instalación de habitaciones con plantas y materiales (agua, arena y piedras, además de un loro, una televisión y otros elementos de la cultura popular brasileña), ambiente diseñado para ser sensorialmente estimulante. Aplicó también los mismos principios para Edén, otro entorno realizado por Oiticica en 1969 en la Galería Whitechapel de Londres. El nombre de Tropicália fue tomado por los músicos brasileños para denotar un nuevo estilo de música que fundía la música y el pop internacional con la música tradicional brasileña. El término de “Tropicália” pasó entonces a formar parte de la cultura popular brasileña, teniendo como significado un carácter de cuño brasileño. Oiticica participó en 1970 en la exposición grupal Information en el Museo de Arte Moderno de Nueva York.
Para más ejemplos sobre los aportes de Oiticica al pensamiento sobre arte en el Brasil de finales de la década de los sesenta e inicios de los setenta, puede consultar el ensayo “Esquema geral da nova objetividade” [doc. no. 1110372] y el artículo “Aparecimento do suprasensorial na arte brasileira” [doc. no. 1110620].
Hubo una proclama encabezada por el artista Antonio Dias a este respecto. Dicho manifiesto, “Declaração de princípios básicos da vanguarda” [doc. no. 1110371], surge a consecuencia de los arduos debates trabados en el seminario “Propostas 66” antes mencionado. Años después, Frederico Morais discutiría las transformaciones ocurridas en esos últimos años con un texto denominado “Arte brasileira, anos 70: o fim da vanguarda?” [doc. no. 1110939].