Esta exposición se realizó en la sede del TLA (Taller Libre de Arte), ubicada en el 3.er piso del Edificio Mercaderes, en Caracas, y fue inaugurada el 24 de octubre de 1948. En diferentes partes del texto se dan explicaciones de las prerrogativas que incluye el concepto de abstracción-invención-concreción, tales como la invención del tema, su vocación por la abstracción, el color, la geometría, el plano y el espacio. Estos planteamientos tienen sus antecedentes en el primer pre-manifiesto Madí (aparecido en la revista Arturo, en 1944) y el segundo pre-manifiesto, publicado en la revista Invención n.o 2, a cargo de Edgar Bayley y Carmelo Arden Quin, ambos elaborados en Buenos Aires en esa temprana época.
“Madí” (una contracción de Materialismo Dialéctico, a juicio de Arden Quin) se fue gestando en la capital argentina a partir de 1944, partiendo, entre otros muchos factores, de una propuesta que Tomás Maldonado (por intermedio de su contacto con el concretismo europeo) lanzó a un grupo de artistas radicales del Río de la Plata, los cuales venían trabajando ideas abstractas asociadas al diseño industrial y la arquitectura. El grupo, al principio, adoptó el nombre de “Arte Concreto — Invención” (primera exposición, Buenos Aires, 1945). Para la fecha de la exposición de José Mimo Mena, en Caracas, el movimiento Madí presentaba ya sus primeros conflictos internos que llevan a la ruptura; siendo así, el grupo de artistas expositores se presenta con el nombre de la plataforma original (aquella de la cual se generó Madí).
En relación con la muestra en el TLA del movimiento moderno de abstracción-invención-concreción, Francisco da Antonio [Textos sobre arte (Caracas: Fundación Editorial El perro y la rana, 2007), p. 269], comenta: “(…) la exposición de mayor rigor abstracto-geométrico —no exenta de alardes constructivos un tanto gratuitos—, fue la realizada por José Mimo Mena, quien, pese a la absoluta novedad del conjunto y lo radical de su planteamiento, no despertó mayor interés ni aún entre las gentes del Taller, cuyas acotaciones serían menos graves que divertidas (…)”. Incuestionablemente, esta exposición de artistas uruguayos y argentinos constituye la primera muestra de arte abstracto en Venezuela.
Para más textos sobre el TLA, consulte el texto introductorio del TLA del crítico de arte venezolano Rafael Pineda “Sin Título” [doc. no. 1101650]; el prólogo de Bernardo Chataing que acompaña la primera exposición colectiva del TLA, “Texto presentación” [doc. no. 1101666]; y el artículo, aunque plagado de inconsistencias, donde se señala la desaparición del TLA y se sustituye por otra institución, el INCIBA, “Han sido destituidos todos los profesores del Taller Libre de Arte” [doc. no. 1172267].