Este texto es pertinente ya que busca cuestionar y rebatir las cargas culturales que han sido impuestas sobre la palabra “hacker” y su relación con el artista (véase 1098706). Juan Reyes (n. 1962) no incita a la subversión a través de los medios, por parte del artista; pero invita a replantear la posible conjunción y utilización de las nuevas tecnologías para una mejor distribución de la información. Todo esto, sin dejar de tomar en cuenta las fortalezas en nuestro contexto, con respecto a la utilización de tecnologías que en otros ámbitos pudieran ser consideradas obsoletas. A su juicio, la figura del “hacker” debe adoptar un estilo de vida particular, interesándose en el desarrollo del medio al enfocar lo estructural, propio del lenguaje de programación (1099561), por un lado, y lo estético, propio de la práctica artística, por el otro. Reyes postula, desde allí, generar el desarrollo de un conjunto de herramientas ligadas a nuevas tecnologías.
En su opinión, desde la apropiación de esta serie de herramientas es posible generar una posición critica / escéptica con respecto a la producción y distribución del conocimiento; entendiendo las implicaciones “políticas” ligadas al internet, los nuevos medios y sus relaciones directas con el desarrollo de la cultura. Todo esto dentro de un circuito tan restringido como el colombiano, tan marcado (debido a su condición de país periférico) por una fuerte limitación con respecto al acceso de innovaciones tecnológicas. Para Reyes, los nuevos medios generan desarrollos en el pensamiento a nivel discursivo; por ello posibilitan el desarrollo y la difusión de conocimiento, lo que influye directamente en los nexos de poder atados a este elemento en la sociedad misma.
Juan Reyes se perfila como uno de los pocos artistas sonoros y compositores electroacústicos colombianos (1098721). Formado inicialmente como matemático e ingeniero de sistemas en la Universidad de Tampa (Florida) y el Center for Computer Research in Music and Acoustics de Stanford University (California), el compositor se ha enfocado progresivamente hacia la computación, el arte sonoro y la música generada por computador. Actualmente, se desempeña como artista independiente, profesor de la Universidad de los Andes e investigador del CCRMA de la mencionada universidad californiana.