Este documento constituye una fuente oculta valiosa y una mirada novedosa a la crítica de arte en uno de los eventos más controversiales de la historia del arte colombiano: La Exposición Nacional de Bellas Artes de 1899. Fue el último Salón del siglo XIX y se llevó a cabo unos meses antes de la Guerra de los Mil Días (17 de octubre de 1899 – 21 de noviembre de 1902), uno de los conflictos civiles más violentos de la historia de Colombia. Por esta condición, varios autores se han referido a una politización en el proceso de adjudicación de los premios; aunque, más recientemente y a la luz de otras fuentes, algunos autores han coincidido en la existencia de criterios de juicio meramente estéticos.
La bibliografía sobre el Salón es extensa: el historiador del arte Álvaro Medina (n. 1942) se refiere al Salón de 1899 en su libro Procesos del arte en Colombia (1978) [véase “Procesos del arte en Colombia”, doc. no. 1082796], así como el crítico e historiador del arte William López hace de él el tema de su tesis (inédita) de maestría en teoría e historia del arte “La crítica de arte en el Salón de 1899: una aproximación a los procesos de configuración del campo artístico en Colombia” (defendida en 2005) [véase, bajo el mismo título, el doc. no. 1134808]. Tal vez por la prolijidad y profundidad de los estudios relativos al evento, este Salón ha sido el tamiz a través del cual se ha mirado con mayor profundidad la actividad artística de finales del siglo XIX.
Adicionalmente a las fuentes hemerográficas y documentales (por lo general, asociadas a documentos oficiales) se conocen básicamente cuatro publicaciones: (I) Catálogo de las diferentes secciones (Bogotá, 1899); (II) Catálogo de la Exposición Nacional de Bellas Artes y Música en el año de 1899 (de Pedro [Alcántara] Quijano. Bogotá, 1899); (III) Exposición Nacional de Bellas Artes de 1899. Los artistas y sus críticos. ([Albarracín, Jacinto], alias Albar. (Bogotá: Imprenta de Medardo Rivas, 1899); y (IV) Exposición Nacional de 1899. Reglamento. (Varios autores, (Bogotá: Imprenta de "La Crónica", 1899).
El folleto de Carlos Miguel Pizarro, fuente de este comentario, fue adquirido en 2009 por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República (Bogotá) para su Sala de Libros Raros y Manuscritos. Al parecer, el documento se ha mantenido inédito, pues no ha sido analizado por los historiadores en ninguna de las publicaciones mencionadas ni tampoco las investigaciones más recientes sobre el tema lo han incluido.