Este texto puede vincularse directamente con otro ensayo del libro Crítica situada de Ana María Risco, tittulado “Lihn y Pablo Burchard, borrando a Europa” [al respecto, véanse en el archivo digital ICAA “La escritura de Enrique Lihn sobre artes visuales” (doc. no. 753791) y “Lihn y Pablo Burchard, borrando a Europa” (doc. no. 753819)]. A través de ambos, se clarifica la posición de Enrique Lihn (1929–88) respecto a la “herencia europea” en función del fortalecimiento de la identidad artística de Latinoamérica y Chile por medio de méritos propios. La autora establece como referencia —para elaborar su interpretación de “Lihn y Eugenio Téllez en la tierra sin suelo”— el catálogo Eugenio Téllez, descubridor de invenciones (1988); sin embargo, la exposición realizada un par de años antes en Casa Larga (1986) no puede soslayarse.
El título que la autora da a su ensayo señala una analogía respecto de la trayectoria de ambos artistas cuya labor se desarrolla en diferentes lugares. De ahí surge la idea paradójica y errante de “la tierra sin suelo”. En el caso de Lihn se pone de manifiesto en tres poemarios: Poesía de paso (1966), París: situación irregular (1977) y A partir de Manhattan (1979), libros en los que el poeta dialoga con la tradición europea, citando obras y artistas que son de un interés aunado a su experiencia en la visita de ciudades y museos ultramarinos. Por su parte, Eugenio Téllez (n. 1939) deja Chile a fines de la década de los sesenta para estudiar grabado con William Hayter; se establece posteriormente en la ciudad de Toronto (Canadá) y solo realiza viajes a Santiago de Chile de modo esporádico.
[Respecto a otros textos sobre la obra de Lihn, véanse en el archivo digital ICAA los siguientes: de Ana María Risco “Enrique Lihn, en el trazo de Juan Emar” (doc. no. 753808); de Pedro Lastra “Conversaciones con Enrique Lihn” (doc. no. 754001); de Daniel Fuenzalida “Enrique Lihn: Entrevistas” (doc. no. 754484); y de Carmen Foxley “Enrique Lihn: Escritura excéntrica y modernidad” (doc. no. 778836)].