La revista Ver y estimar fue un proyecto editorial dirigido por Jorge Romero Brest (1905-89) que estimuló el pensamiento crítico y difundió la renovación de los lenguajes artísticos, en función de la perspectiva modernizadora sostenida por su director. Entre abril de 1948 y diciembre de 1953, circularon treinta y cuatro números de la revista. Luego de algunos meses de interrupción, se publicaron los diez números correspondientes a la segunda época que finalizó en octubre de 1955. El Jefe de Redacción fue Damián Carlos Bayón (1915-95).
Jorge Romero Brest fue un profesor, crítico y gestor en el campo de las artes visuales argentinas. Durante el primer gobierno de Juan Domingo Perón (1895-1974) fue cesanteado de sus cargos oficiales y pasó a dirigir la revista Ver y estimar. Más tarde, el gobierno de facto que derrocó a Perón el 16 de septiembre de 1955, autodenominado Revolución Libertadora, lo nombró Interventor del Museo Nacional de Bellas Artes de Buenos Aires y, en 1956, asumió como Director hasta 1963. En la década de sesenta, estuvo al frente del Centro de Artes Visuales del Instituto Torcuato Di Tella. El proyecto editorial de Ver y estimar funcionó en colaboración con un grupo de discípulos, surgido de los cursos de historia del arte que dictaba Romero Brest —entre quienes se contaba Beatriz Huberman— luego de ser demitido por las autoridades oficiales del peronismo.
Se ha seleccionado esta fuente por cuanto testimonia el interés del colectivo editor de la revista Ver y estimar en difundir los desarrollos del arte moderno; en especial, a partir de la palabra de los artistas más reconocidos internacionalmente. Este documento se relaciona con “Algo más sobre el mismo tema: II Piet Mondrian” (registro número 742979) y “Algo más sobre el mismo tema: I Wassily Kandinsky” (registro número 743019), conjunto originado a partir del artículo de Max Bill “El pensamiento matemático en el arte de nuestro tiempo”, que también puede consultarse en el registro número 743007.