La revista Ver y estimar fue un proyecto editorial dirigido por Jorge Romero Brest (1905-89) que estimuló el pensamiento crítico y difundió la renovación de los lenguajes artísticos, en función de la perspectiva modernizadora sostenida por su director. Entre abril de 1948 y diciembre de 1953, circularon treinta y cuatro números de la revista. Luego de algunos meses de interrupción, se publicaron los diez números correspondientes a la segunda época que finalizó en octubre de 1955. El Jefe de Redacción fue Damián Carlos Bayón (1915-95).
Jorge Romero Brest fue un profesor, crítico y gestor en el campo de las artes visuales argentinas. Durante el primer gobierno de Juan Domingo Perón (1895-1974) fue cesanteado de sus cargos oficiales y pasó a dirigir la revista Ver y estimar. Más tarde, el gobierno de facto que derrocó a Perón el 16 de septiembre de 1955, autodenominado Revolución Libertadora, lo nombró Interventor del Museo Nacional de Bellas Artes de Buenos Aires y, en 1956, asumió como Director hasta 1963. En la década de sesenta estuvo al frente del Centro de Artes Visuales del Instituto Torcuato Di Tella. El proyecto editorial de Ver y estimar funcionó en colaboración con un grupo de discípulos surgido de los cursos de historia del arte que dictaba Romero Brest luego de ser demitido por las autoridades oficiales del peronismo.
Max Bill (1908-94) fue un artista, arquitecto y teórico nacido en Winterthur, Suiza. Sostuvo una concepción estética de base matemática, la cual no sólo se reflejó en sus pinturas y esculturas sino que también orientó el desarrollo de un tipo de diseño gráfico e industrial de marcada funcionalidad. Fue estudiante de la Bauhaus en Dessau y ejerció gran influencia tanto en el arte como en el diseño industrial europeo desde la dirección de la Hochschule für Gestaltung (Escuela Superior de la Forma) en Ulm y como docente en escuelas superiores en Zürich. Bill fue una figura clave para el desarrollo del arte concreto argentino y brasileño, en particular. En 1954, la editorial nueva visión publicó el libro Max Bill de Tomás Maldonado (1922).
Se ha seleccionado este documento porque testimonia la concepción de un arte de base matemática planteado por Max Bill, con posterior desarrollo en Latinoamérica. El colectivo editor de la revista Ver y estimar complementó la publicación de este documento con tres ensayos que se pueden consultar “Algo más sobre el mismo tema: I Wassily Kandinsky” (registro número 743019), “Algo más sobre el mismo tema: II Piet Mondrian” (registro número 742979) y “Algo más sobre el mismo tema: III Georges Vantongerloo” (registro número 743049).