El C.A.D.A. (Colectivo Acciones de Arte) (activo entre 1979 y 1985) fue parte de la exposición IN/OUT (1983), realizada en el Washington Project for the Arts, en la capital de los Estados Unidos. En la muestra participaron también los artistas: Juan Downey (1940–1993), radicado en la ciudad de Nueva York desde años antes; Alfredo Jaar (n. 1956), quien había llegado a dicha ciudad el año anterior; Eugenio Dittborn (n. 1943) y el colectivo C.A.D.A. que viajaba desde Chile. Organizada por Alfredo Jaar, la muestra fue diseñada específicamente para el Washington Project for the Arts incluyendo obras, manifiestos, videos y documentación de performances.
El C.A.D.A. fue un colectivo artístico integrado por las artistas Lotty Rosenfeld (1943–2020) y Diamela Eltit (n. 1949), quien también es escritora; el artista Juan Castillo (n. 1952); el sociólogo Fernando Balcells (n. 1950) y el poeta Raúl Zurita (n. 1950). Este grupo se caracterizó por desarrollar una obra cuyo soporte fue tanto la ciudad como los espacios de arte. Inicia sus actividades con la acción Para no morir de hambre en el arte (1979), la cual contó con varias acciones simultáneas realizadas: en un barrio popular de la ciudad de Santiago, en el exterior del edificio de la ONU, en la Galería de Arte Centro Imagen y a través de un inserto referido a la acción en la revista HOY. Además, el colectivo convocó a otros artistas a involucrarse en ella. Tal acción múltiple inaugura una plataforma de trabajo colectivo que se despliega en distintos lugares (institucionales o no) bajo diversas estrategias. La participación en la exhibición IN/OUT escapó a las pautas que venían desarrollando, porque fue pensada para el espacio artístico. El texto que acompañó la muestra se encargó de manifestar al público norteamericano lo que significaba realizar obras desde América Latina, bajo contextos “periféricos” y dictatoriales.
Residuos Americanos [American Residues] fue una instalación exclusiva, pensada para el ámbito artístico de EE.UU. Montaron, sobre una superficie rectangular y blanca, una caja de madera de la cual salía ropa de segunda mano conseguida en Chile, cuya procedencia era norteamericana, país que acogió la exposición. En la sala se escuchaba el sonido de intervención quirúrgica a un mendigo mientras un texto de sala indicaba: “1. Restitution of used american clothes sold in Chile; 2. Sound: Brain surgery executed in Chile - Extirpation of a tumor. We Donate these two diseases” [1. Restitución de ropa americana usada vendida en Chile; 2. Sonido: Cirugía cerebral realizada en Chile - Extirpación de un tumor. Donamos estas dos enfermedades]. De acuerdo a Nelly Richard (n. 1948), C.A.D.A. opera aquí la noción de “residuo” y pone en evidencia cómo el Tercer Mundo consume sobras del primero. [Para conocer la propuesta del C.A.D.A. en torno a esta obra específica, consultar en el Archivo Digital ICAA “Residuos americanos” (doc. no. 747333)]