Desde sus inicios, el Centro de Arte y Comunicación (CAYC) liderado por el gestor, artista y empresario Jorge Glusberg se propuso como un espacio interdisciplinario que pudiera generar un movimiento de arte experimental. Para ello, la conformación de redes de colaboración entre artistas y críticos locales e internacionales fue fundamental. Como parte de la acción interdisciplinaria que propuso desde sus inicios, el CAYC promovió prácticas experimentales apropiándose de varios impulsos preexistentes del arte argentino de los años sesenta.
El Ciclo de Investigaciones Teatrales 73-74 comenzó en la sede del CAYC con presentación del grupo Nosotros Laboratorio de Teatro, partiendo de su pieza Trabajo n° 5 (GT-297; doc. no. 1478830, GT-301; doc. no. 1478985">1478985). Además, participaron del ciclo el Grupo de Teatro del Encuentro, con la obra Ceremonia del segundo nacimiento (GT 302; doc. no. 1478986,GT-317; doc. no. 1478987), además de Sensaciones, dirigida por Norberto Lavecchia junto al Grupo experimental de teatro danza Dimensión 7 (GT-301; doc. no. 1478985">1478985, GT-427; doc. no. 1478901), así como Agujas de coser, dirigida por Osvaldo Moro (GT-418; doc. no. 1478895). Los grupos participantes compartían una propuesta estética afín, basada en el encuentro entre actor / espectador y en la reducción al mínimo de los elementos de la puesta escénica; “teatro pobre” basado en el cuerpo y en la voz de los actores bajo una escena “vacía” en línea con la propuesta de Jerzy Grotowski (1933–99). El Teatro Pobre establecía una relación directa con las prácticas performáticas, una de las tendencias experimentales que Glusberg promovió en la escena local.
Las ideas de Grotowski también fueron pilares en la dinámica de trabajo adoptada por el Grupo de los Trece, colectivo de artistas visuales organizado desde el interior del CAYC. Los integrantes iniciales (los arquitectos Jacques Bedel y Luis [Fernando] Benedit, Gregorio Dujovny, Carlos Ginzburg, Víctor Grippo, Jorge González Mir, Vicente Marotta, Luis Pazos, Alberto Pellegrini, Alfredo Portillos, Juan Carlos Romero, Julio Teich y el propio Glusberg) se reunieron con el director teatral polaco cuando visitó Buenos Aires en noviembre de 1971 (consultar GT-94; doc. no. 1478761).