La historiadora del arte Julia P. Herzberg es tanto curadora independiente como Especialista de la Fulbright Foundation hace tiempo y radica en la Ciudad de Nueva York. Obtuvo su doctorado en The Graduate Center, en la CUNY (City University of New York) en 1998, disertando sobre la artista cubana Ana Mendieta; se especializa en artistas latinoamericanos que operan en los Estados Unidos, siendo curadora de más de 25 muestras. Herzberg fue la cocuradora de The Decade Show (1990, realizado en Nueva New York: el Museum of Contemporary Hispanic Art, el New Museum, así como el Studio Museum en Harlem, haciéndose cargo de la curadoría de la representación norteamericana para la III Bienal Internacional de Pintura en Cuenca, Ecuador (1991). Además de ser consultora de curaduría para El Museo del Barrio en Nueva York (1996–2001), fue consultora de curaduría para las VIII, IX y X Bienales de La Habana (2003, 2006, and 2009), siendo, incluso, escritora y consultora de ediciones de Arte al día Internacional. Herzberg ha dado conferencias y cursos vía vastas publicaciones locales y en el extranjero. Dos veces ha sido merecedora de Becas J. William Fulbrigh: una para la Pontificia Universidad Católica (2007) y otra para la Universidad Diego Portales (2013), ambas en Santiago de Chile; fue, más aún, profesora visitante en el Instituto de Arte de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, Chile (2016).
Los artistas mencionados en la reseña son (en orden de aparición) son: Alexandre Arrechea (n. 1970), Tania Bruguera (n. 1968), Liset Castillo (n. 1974), Carlos Garaicoa (n. 1967), Alexis Leyva Machado (Kcho) (n. 1970), Yoan Capote (n. 1977), todos ellos cubanos, Lluís Barba, (n. 1952, España), Dan Halter (n. 1977, Zimbabwe;vive y trabaja en Sudáfrica), Patrick Hamilton (n. 1974, Chile), Eduardo Villanes (n. 1967, Perú), Dario Escobar (n. 1971, Guatemala), Sue Williamson (n. 1941, Inglaterra; vive y trabaja en Sudáfrica), Claudia Aravena (n. 1968, Chile), Ananke Aseff (n. 1971, Argentina), Yong, Soon Min (n. 1952, Corea del Sur; vive y trabaja en los Estados Unidos), Chen, Xiao-yun (n. 1971, China), Cai, Guo-Quiang (n. 1957, China; vive y trabaja en los Estados Unidos), Luis Camnitzer (n. 1937, Alemania; Uruguay/ vive y trabaja en los Estados Unidos), Máximo Corvalán (n. 1973, Chile), Guillermo Gómez Peña (n. 1955, México; vive y trabaja en los Estados Unidos), León Ferrari (1920–2013, Argentina) y Antonio Martorell (n. 1939, Puerto Rico).
La reseña suministra bastante documentación sobre la 10ª Bienal de La Habana, ocurrida entre el 27 de marzo y el 27 de abril de 2009. Fundada en 1984, la primera edición de la bienal se dedicó solo a artistas latinoamericanos y caribeños. Sin embargo, a partir de su segunda versión (1986), se incluyeron artistas de Asia, África y Oriente Medio, obteniendo reputación como magno evento que reúne y exhibe arte contemporáneo no-occidental, así como del llamado Sur Global. Desde su tercer evento (1989) se ha venido organizando en torno a temas amplios. Para la 10ª Bienal de La Habana, los organizadores anunciaron un concepto abierto que acababa con las restricciones a operar invitando a artistas solo del llamado “Tercer Mundo”. Tuvo la curaduría conjunta de Margarita González, Nelson Herrera Ysla, José Manuel Noceda, Ibis Hernández Abascal, Margarita Sánchez Prieto, José Fernández Portal y Dannys Montes de Oca Moreda. Se incluyero 323 artistas de 17 países, publicándose varios catálogos, de hecho, su más ambicioso emprendimiento. [Como lectura complementaria, consúltese en el Archivo Digital ICAA la reseña de Herzberg sobre la 9ª Bienal de La Habana publicada en Arte al día Internacional, “Havana Biennial: A Cultural Phenomenon” (doc. no. 1344007).]